Rúbricas 11

Año 7 • Número Once • invierno 2016, primavera 2017 Ma. Guadalupe Chávez Ortiz Mónica Palafox Guarnero Claudia Rodríguez Hernández Sofía Loya Valenzuela • Rosalba Rojas Morales • Marco Antonio Reyes Medina • José Leopoldo Castro Fernández de Lara • Jorge Antonio Estévez Alarcón Elizabeth Paulina Ortiz Vázquez • Cyntia Elizabeth Ticante Calderón • Erika Cruz Torres Quetzalcóatl Hernández Cervantes • Raúl José Alcázar Olán • Beatriz E. Abundis Vargas • Leticia López Posada Eduardo Alme i da Acosta • Mercedes Núñez Cuétara C I E NC I A S D E L A S A L UD E N L A I B E RO P U E B L A

Rúbricas pretende generar diálogo, discusión entre quienes conformamos la comunidad universitaria, por un lado, y con aquellos que nos miran con interés o, al menos, con curiosidad, por el otro. Rúbricas pretende mostrar las ideas y alcances académicos de la comunidad universitaria, a fin de obtener una necesaria retroalimentación. La perspectiva es plural, como plurales son las comunidades universitarias, pero con la idea de generar, propiciar, circular pensamiento propio, desde nuestros propios intereses y apuestas. En Rúbricas tendrán especial cabida y particular relevancia las reflexiones que asuman la perspectiva del Sur, entendida ésta como la búsqueda de conocimientos que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de los pueblos y de los grupos sociales victimizados, explotados y oprimidos. En Rúbricas, el lector encontrará opiniones académicas fundamentadas en la teoría y práctica docentes, y en la investigación y práctica social, sobre los temas de la vida nacional y mundial que atañen a nuestro desarrollo socioambiental, socioeducativo y sociocultural. Boulevard del Niño Poblano 2901 C.P.72810,SanAndrésCholula,Pue. Tel. (222) 372 30 00 Ext. 12107 l i b r o s @ i b e r o p u e b l a . m x

4 Revista de la Universidad Iberoamericana Puebla Número 11, invierno 2016, primavera 2017 Directorio Universidad Iberoamericana Puebla Rector Fernando Fernández Font, SJ Director General Académico Gonzalo Inguanzo Arteaga Consejo editorial JorgeArturoAbascal Andrade, Marcos Ricardo Escárcega Méndez, Gonzalo Inguanzo Arteaga. Director JorgeArturoAbascal Andrade Coordinadora temática María Guadalupe Chávez Ortiz Edición y corrección Marcos Ricardo Escárcega Méndez, Susana Plouganou Boiza Diseño editorial Pedro Bouret Portada Intervención sobre original creado por freepik Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Iberoamericana Puebla. Rúbricas, número 11, año 7, invierno 2016-primavera 2017, es una publicación semestral editada por la Comunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C, con domicilio en Blvd. del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, CP 72820, Puebla, Tel. (222)372.30.00, www.iberopuebla.mx ricardo.escarcega@iberopuebla.mx Editor responsable: Marcos Ricardo Escárcega Méndez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-021410194000-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Área de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, Blvd. del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, CP 72820, Puebla, Tel. (222)372.30.00, extensión 12111, fecha de última actualización, 31 de mayo de 2017. Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016 |8 Redes de apoyo para los niños inquietos, distraídos y con bajo rendimiento escolar |16 La Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana Puebla como modelo de intervención |22 Factores de vulnerabilidad en mujeres víctimas potenciales de trata de personas |28 Discapacidad visual como causa de depresión en adolescentes |40 Suicidología adolescente |54 Enojarse: ¿cuándo es insano y cómo resolverlo? |64 Vivir con diabetes |72 Clínica de Nutrición en la comunidad |78 Psicología social comunitaria en tiempos peligrosos |86 Estar y conectar: dos claves para las prácticas en psicología |90 Presentación |5 ÍNDICE

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 5 Dedicar este número de Rúbricas a ciencias de la salud representó un reto. Implicó recuperar la experiencia temática y de intervención de los docentes adscritos al Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla, cuyos intereses y fortalezas a nivel teórico-práctico, el quehacer profesional desde la nutrición, la psicología y el desarrollo humano, son el marco referencial de los artículos aquí reunidos. Los trabajos se presentan en tres secciones fundamentales: el proceso formativo-educativo, el abordaje temático y el trabajo comunitario. En la primera sección se presentan tres artículos. El primero vincula a los estudiantes con el trabajo profesional, esfuerzo que se ha hecho como Departamento para compartir con especialistas problemas de salud desde una mirada interdisciplinar, buscando que los futuros profesionistas visualicen enfermedades actuales: diabetes, obesidad, cáncer, trastornos de la alimentación, entre otros, y que se pregunten qué hacer, cómo prevenir, que dialoguen con expertos, se actualicen y conozcan diversas opciones de intervención. El segundo artículo hace referencia a la atención infantil. Se presenta el trabajo de redes de apoyo para los niños inquietos, distraídos y con bajo rendimiento escolar, y se aborda la importancia de la red de apoyo en los procesos de aprendizaje escolar. El tercer artículo integra el trabajo de la Clínica de Nutrición como modelo de intervención y espacio de aprendizaje situado desde sus tres líneas de acción: atención nutriológica, vinculación e investigación. En la segunda sección se describe el abordaje temático presentado en cinco artículos, todos ellos vinculados a problemas actuales, muchos con repercusiones en los ámbitos personal, familiar y social. El primer artículo aborda los factores de vulnerabilidad en mujeres víctimas potenciales de trata de personas; en el texto se describen cuatro características clave para entender dicha vulnerabilidad y los factores que favorecen su aparición. El segundo artículo considera la discapacidad visual como causa de depresión en adolescentes, identificando los aspectos negativos implícitos que podrían generar efectos emocionales vinculados a cuadros depresivos. El tercer artículo aborda las conductas de riesgo y salud mental en adolescentes. Se destacan, de forma breve y concisa, tres puntos esenciales de este campo emergente: definiciones básicas, factores de riesgo y factores de protección en el suicidio adolescente, donde se visualiza el suicidio como un problema de salud pública prevenible. El cuarto artículo se vincula con el tema del enojo: ¿cuándo es insano y cómo resolverlo? El texto hace referencia a cuatro aspectos: la persona que se enoja, sus relaciones, sus actividades y metas a largo plazo, así como las técnicas que facilitan la transformación del enojo insano en sano. El quinto artículo trata el tema de vivir con diabetes; aborda cómo diversos factores inciden en el desarrollo de esta enfermedad, se analizan los comportamientos que tienen las personas que la padecen y la importancia de que el paciente tome decisiones responsables. Finalmente, en la sección de trabajo comunitario se presentan tres artículos. El primero aborda la sistematización de las diversas intervenciones comunitarias que se han realizado desde la Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana Puebla. El segundo artículo presenta la Psicología Social Comunitaria en tiempos peligrosos, el planteamiento de cómo el capitalismo ha desarrollado una psicología de élites que impera en los países ricos y pobres, el planteamiento de una psicología para la sociedad, no sólo para el individuo. El último artículo invita a la reflexión sobre dos aspectos que, en muchas ocasiones, se perciben como obsoletos: estar y conectar, como dos claves básicas para desarrollar y fortalecer la intervención psicológica durante las prácticas de campo supervisadas; el texto hace referencia a la importancia del ejercicio consciente y significativo de la psicología. PRESENTACIÓN

6 Esperamos que los artículos aquí reunidos puedan contribuir a la reflexión socioprofesional con una mirada multidisciplinar, y que esto sea un motivo que nos impulse a seguir construyendo espacios de formación dentro y fuera de la Universidad.

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 7

8 Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016 Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016 Ma. Guadalupe Chávez Ortiz. Doctoranda en Psicología. Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia. Magister en estudios sociales y políticos latinoamericanos. Actualmente es directora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fotografía: Intervernción Rúbricas/ PB sobre original de Dave Spindle

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 9 Resumen El presente artículo recupera las actividades académicas que se han realizado en el Departamento de Ciencias de la Salud de 2010 a 2016. Dichas actividades han permitido reflexionar en torno a diversas problemáticas de salud que tenemos que enfrentar en la actualidad. En este sentido se abordaron problemas como: la atención a los adultos mayores, atención interdisciplinar del cáncer, diabetes, obesidad, trastornos de la conducta alimentaria y el impacto de las redes sociales en la salud. El marco de referencia ha sido la nutrición y ciencia de los alimentos, la Psicología y el desarrollo humano. Palabras clave: trabajo interdisciplinar, salud, nutrición, psicología, desarrollo humano. El Departamento de Ciencias de la Salud acoge actualmente dos programas de licenciatura y tres de maestría. Este departamento nació en la Universidad Iberoamericana en 2010. Antes de este año, la Licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos se encontraba instalada en el Departamento de Ciencias e Ingenierías y la carrera de Psicología en el Departamento de Psicología y Educación. Después de una larga reflexión institucional, en el otoño de ese año se gestó el Departamento de Ciencias de la Salud, con estos dos programas de licenciatura, con la apertura de la maestría en Nutrición Clínica y la reapertura de la maestría en Psicoterapia, así se mantuvo durante cuatro años y fue hasta el periodo de otoño 2015 que se ofertó nuevamente la maestría en Desarrollo Humano. Durante los primeros años se realizaban actividades pertinentes que respondían a los objetivos de cada programa, poco a poco se fue descubriendo la similitud que se tenía al mirar problemas de salud que requerían de un trabajo y una reflexión en conjunto, no sólo disciplinar, sino también en diferentes niveles de intervención. Paralelo a estas reflexiones, en el ámbito institucional se comenzaba a realizar la planeación y el trabajo para dar vida a lo que se conoce como los planes de estudio de la Nueva Estructura Curricular (NEC) que iniciaría en 2014, esto permitió ofrecer materias que otorgaran a los estudiantes la posibilidad de reflexionar interdisciplinariamente sobre su quehacer profesional. En estos seis años hemos participado en la construcción de este proyecto departamental-institucional, con una mirada reflexiva sobre el quehacer de disciplinas vinculadas a la búsqueda de una mejor calidad de vida de personas, grupos y comunidades. Un gran acierto fue pensar en un departamento que atendiera problemas respectivos a la salud, con disciplinas que tienen mucho en común, pues ambas buscan prevenir y atender situaciones específicas de enfermedades y alteraciones que corresponde atender, no de manera paliativa y asistencialista sino crítica y con profesionalismo. Lamentablemente, diversas enfermedades, tanto metabólicas como psicosociales, se han presentado de manera atroz en la población mexicana, lo cual requiere atención de profesionistas de la psicología y nutrición preparados para responder de manera sensible en un marco de desarrollo humano pertinente y profesional. ¿Qué acciones hemos tejido en estos años? De manera departamental hemos realizado diversas actividades académicas vinculadas a temáticas que pueden, y deben, ser abordadas de manera interdisciplinar, entendiendo por esto la colaboración de especialistas procedentes de diversas disciplinas académicas, con una mirada y análisis que involucren la perspectiva de la nutrición, la psicología y el desarrollo humano, a fin de que su intervención no se produzca de manera aislada, fraccionada o dispersa. A continuación compartimos con ustedes las actividades académicas interdisciplinares que hemos realizado entre 2014 y 2016, esperando que estas primeras acciones nos permitan mayor claridad en este caminar departamental. Compartimos con ustedes las actividades académicas interdisciplinares que hemos realizado entre 2014 y 2016.

10 Primer paso… La primera de nuestras acciones académicas fue en otoño 2014, cuando la Maestría en Psicoterapia fortaleció vínculos con la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia, AMOPP, asociación civil dedicada a promover el ejercicio responsable y ético de psicoterapeutas y orientadores. Junto con esta asociación se realizó el 6° Congreso Internacional: Retos ante el envejecimiento, del 2 al 4 de octubre de 2014. ¿Por qué el adulto mayor? Sin duda alguna, hablar de los adultos mayores es de gran interés e impacto para nuestro país, pues sabemos que la pirámide poblacional se invertirá en pocos años y esto traerá como consecuencia muchas dificultades y retos, sobre todo por la debilidad de muchas instituciones sociales, por la poca preparación de profesionales que atienden un sinfín de problemas que aquejan a este grupo etéreo. La escasez en los servicios de salud, el poco acceso a los planes de jubilación, la restringida entrada al mercado laboral formal, la reducida posibilidad de movilidad urbana, entre otras preocupaciones, advierten una limitada satisfacción de necesidades básicas en este grupo poblacional. Existen estudios que demuestran el miedo que sufren los jóvenes a envejecer, no sólo por las limitaciones biológicas y alteraciones propias de la edad, sino por las condiciones sociales y económicas que se viven en el presente, que visualizan una catastrófica calidad de vida en el futuro. En este contexto social de los adultos mayores era indispensable ofrecer temáticas propias que pudieran otorgar a los profesionistas herramientas de atención pertinente a esta población, razón por la cual se abordaron cuatro ejes temáticos: Contexto y escenarios del envejecimiento, Posturas actuales para entender el envejecimiento, La orientación psicológica y psicoterapia dentro de los nuevos escenarios de intervención y Temas selectos de intervención para el envejecimiento. En el primero de estos ejes se reflexionó en torno a las transiciones demográficas, las trayectorias y transiciones familiares y grupales, el contexto desde la psicogerontología y la atención desde la terapia familiar; en el segundo se dialogó sobre el envejecimiento activo y saludable, envejecimiento compensatorio y satisfactorio, envejecimiento exitoso y productivo, la mirada antropológica del límite y la espiritualidad de los adultos mayores; en el tercer eje, situaciones vinculadas a los nuevos escenarios de intervención, así como la importancia de las redes de apoyo, la identificación de sistemas y fortalezas para el manejo de casos; finalmente, en el cuarto eje se reflexionó sobre el diagnóstico e intervención, el trabajo del cuidador, sentido de vida, proyecto de vida y tanatología, así como la estimulación integral bio-psico-social-espiritual. También se realizaron doce talleres: Rehabilitación cognitiva del adulto mayor, trastornos psicogeriátricos; Factores de protección y estilos de vida; Evaluación y diagnóstico neuropsicológico en psicogerontología; Intervención con el cuidador primario; Taller de casos; Intervención con el cuidador primario; Dinámica familiar, cuidado y envejecimiento; Intervención integral en instituciones: método GeroCare; Evaluación cuantitativa y cualitativa para el manejo de casos; Trabajo comunitario; Interdisciplina en el envejecimiento; y Casos psiquiátricos. Segundo paso… Del 15 al 17 de abril de 2015 se realizó el 1º Seminario del Departamento de Ciencias de la Salud: Interdisciplinar de obesidad y diabetes. ¿Por qué reflexionar sobre la obesidad y la diabetes? A la coexistencia de una y otra condición se le ha llamado, en el ámbito global, la “epidemia gemela”. Sólo a la obesidad, que es un problema de salud pública central en nuestro país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha calificado como la epidemia del siglo XXI (Moreno, 2000). No podemos sentirnos orgullos cuando ocupamos un lamentable primer lugar en el ámbito mundial en casos de obesidad adulta e infantil. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe 2013, The State of Food and Agriculture, basado en estadísticas de 2008, ubicó a México en un porcentaje de 32.8% de adultos con obesidad. Para adultos mexicanos de 20 años y más la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad pasó de 71.2%, en 2012, a 72.5%, en 2016 (ENSANUTMC, 2016). La Secretaría de Salud reporta que el grupo poblacional más vulnerable son las personas de entre 25 a 44 años. En este mismo sentido la OMS refiere que el sobrepeso y la obesidad ocupan el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo; cada año mueren alrededor de 2.8 millones de personas; aunado a esto el 44% de la carga de diabetes es atribuible al sobrepeso y a la obesidad. Los especialistas incluso hablan sobre el vínculo que existe entre el sobrepeso y la esperanza de vida: se pierden ocho años para los casos extremos de obesidad, cinco para los que tienen obesidad y tres años para quienes tienen sobrepeso (Grover, 2014). Este escenario preocupante y alarmante, desde donde se mire, fue una de las razones que detonaron la preocupación por dialogar en torno a estas enfermedades. Este espacio académico posibilitó la reflexión personal y profesional sobre si la solución es la restricción en Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 11 los alimentos, o aprender nuevas maneras de mirar la comida, el cuestionamiento de los hábitos cotidianos al comer, o profundizar en la prevención y tratamiento interdisciplinar, y ofreció también una posibilidad para responder a estas enfermedades de manera responsable, libre y humana. En este contexto, el objetivo general del evento académico fue determinar estrategias de prevención y tratamiento de las principales enfermedades crónicas degenerativas que se presentan en el país, desde las distintas áreas de la salud. Constó de siete conferencias, en las que se incluyeron dos magistrales, cuatro talleres y dos paneles multidisciplinarios; las conferencias fueron gratuitas para dar oportunidad que profesionales de la salud e instituciones que trabajan con este tema se sumaran a estos diálogos y reflexiones. En lo que respecta a las conferencias se abordaron temas vinculados a la situación actual de la obesidad en México, su manejo multidisciplinar, manejo nutricio del paciente con este problema, el rol del psicólogo en los grupos multidisciplinarios y aspectos psicológicos y neurológicos en el tratamiento de personas con diabetes. Además contamos con espacios de cuatro talleres donde se trabajó en torno al conteo de hidratos de carbono en el tratamiento nutricio para el paciente con diabetes, la evaluación psicológica de éste, el tratamiento psicológico-nutricio del candidato a cirugía bariátrica y el tratamiento terapéutico racional emotivo del paciente con obesidad. Tercer paso… El 2° Simposio del Departamento de Salud se dedicó al cuidado integral de pacientes con cáncer; se realizó del 8 al 10 de octubre de 2015. ¿Por qué reflexionar sobre el cáncer? El Informe Mundial sobre el Cáncer, realizado por la agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud, predice que los nuevos casos se elevarán de un estimado de 14 millones en 2012 a 22 millones anualmente en las siguientes dos décadas, incluso lo describe como un “desastre humanitario” (OMS, 2014). El cáncer es la tercera causa de muerte en México y según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer, cada año se suman más de 128 mil casos en este país. El aumento en la incidencia, tanto para niños, jóvenes y adultos requerirá un enfoque mayor en políticas públicas y preventivas de salud. Lamentablemente, en México el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas. Se trata de una enfermedad que desgraciadamente ha ampliado su gama. Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Cancerología refieren que existen 100 tipos de cáncer. Se sabe que aproximadamente 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: EL INFORME MUNDIAL SOBRE EL CÁNCER, realizado por la agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud, predice que los nuevos casos se elevarán de un estimado de 14 millones en 2012 a 22 millones anualmente en las siguientes dos décadas

12 Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016 Estamos convencidos que el trabajo interdisciplinar es fundamental para colaborar en el tratamiento de los pacientes con cáncer. Fotografía y video: UIA Puebla

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 13 índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, tanto en adolescentes como en adultos. Aunque en porcentaje menor, existen muchas personas que han logrado vencer esta enfermedad, donde la prevención y detección temprana son fundamentales para una posible recuperación exitosa. Como área de la salud, nos sentimos comprometidos con los problemas que aquejan a la sociedad: la desigualdad en términos de acceso a la salud, la exclusión en todas sus vertientes que imposibilita tratamientos de calidad, programas gubernamentales que no responden a las necesidades propias de esta enfermedad. Como Departamento de Ciencias de la Salud es central la preocupación en cinco puntos: los altos costos en procedimientos oncológicos; la desinformación que nuestra sociedad tiene en términos de conocimiento de esta enfermedad; que en nuestro país no tengamos programas de prevención y que éstos se vean como gasto y no como inversión; que no se promueva entre las nuevas generaciones el cuidado integral de la salud; y que no tomemos conciencia de que los estilos de vida capitalista nos están cobrando una factura muy cara. Además, estamos convencidos que el trabajo interdisciplinar es fundamental para colaborar en el tratamiento de los pacientes con cáncer. El trabajo en conjunto con oncólogos, enfermeras, algólogos, trabajadoras sociales, nutriólogos, psicólogos y tanatólogos es indispensable. También nos parece fundamental trabajar con los cuidadores de los pacientes que, en varias ocasiones, son familiares y amistades, quienes lamentablemente no cuentan con atención y formación necesarias para afrontar la complejidad de la situación del enfermo; cuidadores que muchas veces se desgastan emocionalmente. Pese a toda desesperanza, nos alienta saber que existen asociaciones que se dedican al acompañamiento económico y emocional de personas con cáncer, buscando por todos los medios aumentar su capacidad para responder solidariamente a quienes no cuentan con recursos suficientes para atenderse; algunas de estas asociaciones estuvieron presentes en este simposio. En este encuentro se realizaron tres conferencias magistrales, un panel de trabajo multidisciplinar del paciente con cáncer, un panel multidisciplinar del paciente pediátrico y actualidades en cuidados paliativos de quien padece dicha enfermedad. También se realizaron siete talleres que proporcionaron herramientas de intervención profesional y personal. Los temas giraron en torno al afrontamiento de la muerte, el manejo de emociones en enfermos terminales, método hospitalario para empoderar al paciente a través del humor, rituales de despedida, técnicas de prevención y atención en el ámbito universitario, intervención con la familia del paciente oncológico y la evaluación psicológica de éste. Cuarto paso… Se realizó, junto con la AsociaciónMexicana deMiembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), el XXXI Congreso Nacional de Nutrición, del 26 al 29 de abril del 2016, con la finalidad de reflexionar en torno a los retos de la nutriología en el contexto de salud actual. ¿Qué retos tenemos frente al contexto actual de salud? Para este evento se realizó un pre congreso con cinco conferencias: Cinco momentos para la formación de niñas y niños sanos; ¿Qué come el mexicano?; Mitos y realidades de los lácteos; Soya, nutrición y salud; y Multivitamínicos. En el evento académico se abordaron 28 conferencias divididas en seis ejes temáticos: Manejo integral del paciente con síndrome metabólico en México; Pautas de la atención del paciente pediátrico con obesidad; Nuevas herramientas de la nutrición deportiva; Actualidades en la atención del paciente geriátrico; La industria alimentaria y la nutrición humana; y El rol del nutriólogo en el manejo integral de enfermedades crónicas. Muchas de las conferencias reflejaron temas de actualidad, como el análisis de los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en pacientes que viven con VIH, tratamiento nutricio de la obesidad infantil, estrategias para la prevención de ésta, el papel de las políticas públicas en su prevención, criterios diagnóstico del estado nutricio del paciente geriátrico, su manejo nutricio, apoyo alimentario en los programas sociales para adultos mayores, aspectos emocionales del paciente geriátrico, enfermedades crónicas y desigualdades sociales, terapia médica y nutricia en diabetes gestacional, la insuficiencia renal como complicación de la diabetes mellitus, terapia médico nutricia en enfermedades respiratorias en paciente hospitalizado, apoyo nutricio como parte del tratamiento del paciente con enfermedades crónicas, entre otros. Todos ellos con el firme propósito de divulgar y promover estrategias de atención integral de pacientes y poblaciones específicas. Además de las conferencias se ofrecieron cinco talleres: Diagnóstico emocional del paciente con diabetes; Estrategias de entrevista motivacional para el apego al plan de alimentación; Cálculo de la nutrición parenteral central; Introducción a la gestión de marketing en servicios de salud; y Ayudas ergogénicas utilizadas en el deportista de resistencia aeróbica. Quinto paso… En el 3o Simposio del Departamento de Ciencias de la Salud se abordó el tema de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, y se realizó los días 6 y 7 de octubre de 2016.

14 ¿Por qué dialogar y aprender sobre este tema? La OMS refiere que los trastornos alimenticios son la tercera causa de muerte en adolescentes, después de los accidentes de tránsito y la adicción a las drogas; lamentablemente 9 de cada 10 personas que los sufren son mujeres. En este mismo sentido, la Encuesta Nacional de Nutrición registró datos alarmantes: 1.9% de mujeres y .8% de hombres adolescentes estaban en riesgo de tener un trastorno de alimentación, la preocupación por engordar alcanzó 19.7% en mujeres y la práctica de ejercicio excesivo en hombres fue de 12.7% (ENSANUT, 2012). Además de las niñas y mujeres, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) pueden afectar a niños, adolescentes y adultos; gente de cualquier estrato socioeconómico, de cualquier raza; y gente con gran variedad de cuerpos, pesos y tallas. Los TCA son enfermedades graves, con riesgos emocionales, psicosociales y sexuales, una morbilidad y mortalidad médica y psiquiátrica que puede poner en riesgo la vida de una persona. El reconocimiento temprano y la intervención oportuna, basados en un abordaje de equipo multidisciplinario (médico, psicológico y nutricional) ayudarán para un mejor tratamiento. La falta de conocimiento sobre las características clínicas de estos problemas dificulta su detección temprana y tratamiento. Las consecuencias médicas de los trastornos pueden pasar desapercibidas, aun por los clínicos más experimentados, por eso es importante prepararse bien como futuros profesionistas para saber detectar con oportunidad los síntomas. Aquello que está de fondo no es sólo el trastorno sino la relación que la persona construye con su cuerpo, un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación, un cuerpo que en muchas ocasiones es usado como control social, un cuerpo no apreciado, un cuerpo carne y hueso, un cuerpo con memoria, un cuerpo que siente, piensa y actúa en forma integrada, un cuerpo que se emociona, imagina y crea. La intención de este simposio no sólo fue analizar y reflexionar sobre los trastornos, sino también en la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo. Deseábamos que los jóvenes estudiantes, futuros profesionistas, focalizaran la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado; mercado que desea hacerse dueño de nuestros cuerpos, de sus cuerpos. Como área de la salud nos sentimos comprometidos con los problemas de salud que aquejan a la sociedad. Nos preocupa que en Puebla existan pocos espacios de atención a los trastornos de alimentación. Nos inquieta la desinformación que muchos de los jóvenes tienen con respecto a este tema. Además, estamos convencidos que el trabajo interdisciplinar es fundamental para colaborar en el tratamiento de los pacientes con trastornos de la alimentación. En este evento académico se realizaron siete conferencias vinculadas a la prevención, intervención y experiencias de atención actuales: Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad; Estrategias en la intervención de los trastornos de la conducta alimentaria: acercamiento clínico; Psicoanálisis en los trastornos de la alimentación, las posiciones de la anorexia; Trastornos de la conducta alimentaria y alexitimia; Estudios en asociación Ellen West; Los trastornos de la alimentación desde la perspectiva familiar; y, finalmente, Una perspectiva crítica de los trastornos de la alimentación. Cuatro talleres donde participaron estudiantes, padres de familia y orientadores educativos de preparatorias: De la moda: ¡lo que te acomoda! Insatisfacción corporal y trastornos de la alimentación; Estrategias en la intervención de los trastornos de la conducta alimentaria; Acompañamiento terapéutico de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria; y La importancia de querer y aceptar tu cuerpo. Reflexiones finales Si bien, como Departamento de Ciencias de la Salud, los encuentros académicos nos han permitido posicionarnos como referente de reflexión profesional en temas de salud pertinentes y actuales, han sido una pequeña muestra del sinnúmero de acciones que tejemos en el día a día, como: las academias, el trabajo de las clínicas, las prácticas supervisadas, los claustros disciplinares, las investigaciones, los foros, las capacitaciones, los diplomados, paneles, presentaciones de libros, vinculaciones con organizaciones civiles, pasantías, involucramiento socioprofesional, asesorías profesionales, entre otras actividades. He sido testigo del trabajo permanente, comprometido, profesional y solidario del equipo de Ciencias de la Salud que, pese a las tensiones sociales, mantiene este caminar constante con la intención y el compromiso de formar hombres y mujeres para los demás. Referencias bibliográficas ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Nutrición. Obtenido de http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_ Ejec-24oct.pdf ENSANUTMC. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC). México: Secretaría de Salud Federal. Grover, S. (5 de diciembre de 2014). McGill University Health Centre. Obtenido de https://www.mcgill.ca/newsroom/channels/ news/obesity-may-shorten-life-expectancy-8-years-240578 Moreno, E. B. (2000). Obesidad. La epidemia del siglo XXI. España: Díaz de Santos. OMS. (2014). World Cancer Report. Londres: Organización Mundial de la Salud. Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 15

Redes de apoyo para los niños inquietos, distraídos y con bajo rendimiento escolar Mónica Palafox Guarnero. Maestra en Psicología. Coordinadora de los Posgrados en Psicología de la Universidad Iberoamericana Puebla. Responsable de la clínica Orientación, Psicoterapia y Aprendizaje Significativo, OPTA, de la misma Universidad. 16 Ilustración: Rúbricas/PB

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 17 Resumen Una situación, en la cual un niño en edad escolar, con una capacidad intelectual medida a través de instrumentos estandarizados para la población infantil en México, presenta conductas que no favorecen su aprendizaje escolar, requiere una explicación clara de sus padres, maestros o especialistas, quienes conformarán una red de apoyo que permita al niño entender qué se espera de él, en lugar de recibir mensajes ambiguos como “pórtate bien”, “cuando quieres, puedes”. El riesgo de no emplear una comunicación clara y directa hará que el niño se perciba como una persona poco inteligente, puesto que a pesar de que dedique mucho tiempo a sus tareas escolares, las calificaciones no corresponden a su esfuerzo. Palabras clave: niños, familia, redes de apoyo, límites. Caso Juan es un pequeño de 6 años con grandes ojos café brillante, de complexión delgada, su sonrisa muestra la falta de dientes propia de su edad. Viste una playera de su héroe favorito y su cabello está algo despeinado a pesar de que se nota un exceso de gel. Lo acompaña su mamá, como en cada sesión, y después de cuatro reuniones con ella se acordaron las estrategias para el manejo de “límites”, es decir, facilitar que el niño comprenda hasta dónde puede llegar con su comportamiento y saber claramente qué se espera de él y qué pasará si no respeta esos límites. En esta sesión ha llegado el momento de platicar con él, asegurándonos de emplear un lenguaje claro que le permita entender que es tan capaz como sus compañeros y que cuenta con una red de apoyo conformada por las personas que lo quieren, como sus padres, abuelos, hermanos, maestros, compañeros, consejera, psicólogo, pediatra, neurólogo y paidopsiquiatra. El riesgo de no emplear una comunicación clara y directa hará que el niño se perciba como una persona poco inteligente, puesto que a pesar de que dedique mucho tiempo a sus tareas escolares, las calificaciones no corresponden a su esfuerzo.

18 Lo saludo, como en cada acercamiento, y le pregunto ¿cómo ha estado? Juanjo, muy contento, me responde ¡bien! Lo invito a pasar a la sala, donde se encuentra una mesa bajita para asegurar que sus pies descansen en el piso. Invitamos a su mamá para que juntas le expliquemos, con apoyo de un libro, que existen niños muy inteligentes, pero al contar con un cerebro que trabaja muy rápido, a veces responden antes de que se termine la pregunta; olvidan llevar o entregar la tarea debido a que hay actividades a las que en ese momento le prestan mayor atención; pierden el lápiz o los lápices de colores la primera semana de clases; regularmente, la lonchera y el suéter los encuentran en el salón de objetos perdidos, entre otros hechos. Durante la plática da la impresión de que escucha, pero el movimiento de sus ojos hacia distintos lados lo delatan. Cuando le pregunto si algo de eso le ha sucedido o si conoce algún niño al que le pase lo mismo, él responde que no. Continuamos apresuradamente con la revisión del relato que está en el libro, por la preocupación de que no pueda sostener por más tiempo su atención. ¿Por qué es necesario que un niño comprenda el origen de sus dificultades? En mi experiencia, la mayoría de los menores que experimentan esta condición de vida, no reciben una explicación de sus padres, maestros o especialistas. Lo preocupante de esta falta de información es que, como cualquier persona, el niño tenderá a interpretar qué sucede según sus vivencias, por lo que llegará a pensar que es poco inteligente, dado que a pesar de que dedica mucho tiempo a sus tareas por la tardes, sus calificaciones no corresponden a su esfuerzo, e incluso debe terminar en casa los trabajos que durante la mañana no concluyó, sus calificaciones no son como las de sus compañeros, su letra ni siquiera él la entiende, motivo por el cual constantemente su mamá le pide que borre lo que tanto trabajo le ha costado, o le arranca la hoja para que repita el ejercicio. Sin embargo, no es extraño que escuche frases como: “cuando quieres, puedes”, “otra vez con lo mismo”, “lo único que tienes que hacer es estudiar y no lo haces”, “todos los días son quejas del colegio”, “presta atención”, “deja de platicar en clase”, “pórtate bien”. En este contexto resulta imprescindible que el menor cuente con una idea lo más concreta posible de qué sucede, con la intención de que tenga la oportunidad de reestructurar la imagen que de él se ha formado con base en lo que otros dicen y contribuir con quienes conforman su red de apoyo, además de convertirse en un agente de su propio cambio. La familia A este grupo se le puede entender como la red de apoyo donde se espera, idealmente, que el niño o niña se desarrolle de forma armónica: • La autoestima de cada uno de sus miembros y el respecto de los demás • La comunicación directa y sincera entre sus miembros • Las normas claras, humanas y flexibles, apropiadas y sujetas a los cambios del ciclo vital de la familia • Las relaciones entre sus miembros y hacia el exterior; abiertas y basadas en la confianza mutua y el respeto • Valores, opiniones y actitudes comunes • Los papeles acorde a su género • La forma en la que habrán de involucrarse afectivamente los miembros de la familia • El modo cómo han de expresarse las emociones • Las reglas del comportamiento. En este contexto debería crecer un niño. Sin embargo, los padres, ante el comportamiento “irregular” de su hijo, adoptan diversas actitudes no acordes con el desarrollo armónico de éste a consecuencia de la ruptura de sus expectativas, ya que nunca imaginaron que su hijo(a) mostrara comportamientos “negativos”. Redes de apoyo para los niños inquietos, distraídos y con bajo rendimiento escolar ¿Por qué es necesario que un niño comprenda el origen de sus dificultades?

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 19 Aunque no es posible generalizar acerca de los resultados del bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta del niño, una familia puede mostrar efectos tanto positivos como negativos en la relación matrimonial. El proceso de los padres para adaptarse a los comportamientos del hijo puede resumirse de la siguiente manera: Confusión: no entienden el comportamiento de su hijo. Les resulta difícil asimilar la información que les dan en el colegio, sus compañeros del aula y el resto de la familia extendida Negación: aceptan recibir la información que les brindan los profesionales acerca de su hijo, pero niegan su validez y buscan otras opiniones, o nuevas “curas” Regateo: algunos padres suelen discutir con las personas que les brindan información acerca de sus hijos, incluso expresan enojo, ejercen presión o exigencias de atención a los profesionales o a los miembros de la familia para que hagan algunas concesiones en el tratamiento del problema Depresión: pueden volverse tristes y retraídos al pensar que no se cumplirán sus expectativas en relación con el futuro académico de sus hijos Culpabilidad y vergüenza: generalmente, experimentan fuertes sentimientos de responsabilidad asociados con el bienestar de sus hijos Aceptación: la familia puede reintegrarse y aceptar la realidad de la dificultad de su hijo. En cuanto los miembros de la familia logran la aceptación están preparados para colaborar con la escuela y forman redes de apoyo que permiten un desarrollo armónico del niño. También se muestran dispuestos a hacer un frente común con los docentes y especialistas para el establecimiento de límites firmes y claros. La paternidad Ser padre es una profesión demandante, exige atención esmerada en la educación de los hijos y, por lo tanto, es trascedente. La paternidad no significa proporcionar una dosis considerable de castigo: “porque mis padres así me educaron y mira qué bien estoy”, dirán algunos, o permitirle a los hijos hacer todo lo que deseen, aun si esto pone en riesgo su integridad física. Ambas posturas opuestas acarrean serias consecuencias. La paternidad implica: 1. Enseñar a los hijos a decidir y ser responsables de su conducta 2. El padre requiere aprender la forma de ayudar a sus hijos 3. Ayudar a liberar al hogar de tensiones al resolver problemas específicos 4. Cuando el niño aprende estrategias para autocontrolar su comportamiento, impacta a las personas que conforman las redes de apoyo; por consiguiente, la forma cómo se relacionan con él se modifica para facilitar la manera cómo se percibe el menor. En este sentido, el establecimiento de los límites puede considerarse como la estrategia basada en los principios del aprendizaje, que sólo es posible si los padres y personas que los rodean se comprometen consigo mismo a actuar de forma sistemática y ordenada, con base en tres procedimientos básicos: 1. Ser claros en lo que se espera que realice el niño. 2. Conocer la frecuencia con la que se emite el comportamiento no deseado. 3. Identificar las palabras o actividades que regularmente serán consecuencia de aquellos comportamientos que esperamos presente con mayor frecuencia e ignorar aquellas conductas que no contribuyan a una convivencia armónica con la red de apoyo. Un aspecto importante de abordar es la manera cómo se afecta la relación entre hermanos, puesto que la atención de los padres se centra en el niño que tiene una forma diferente de aprender y comportarse. Pertenecer a una familia de estas características, crea retos que otras tal vez nunca confronten; algunos de estos retos pueden provocar sentimientos encontrados entre los demás hermanos a causa de la injusta distribución de la atención paternal y maternal. Ante esta situación, muchas personas han reportado preocupaciones, ya que los hermanos logran la atención de sus progenitores a través de conductas disruptivas, o adoptando actitudes y sentimientos (como la culpa), pues desearían no tener un hermano con quien compartir el cariño de los padres, por lo tanto, no es raro que se generen actitudes compensatorias para lograr su atención. La vergüenza es otro sentimiento que surge ante las constantes quejas de los maestros e, incluso, el temor de que el trato pueda generalizarse hacia ellos. Otros se aislarán, al creer que son únicos y que nadie más siente lomismo con respecto a tener un hermano con un comportamiento diferente. A su vez, el cuidado del hermano les puede resultar fastidioso, en el caso de que les sea solicitado en forma excesiva, por lo que se convierte en una “carga”, puesto que interfiere en sus actividades. Por lo anterior, es importante proveer información a los hermanos, como parte de la red de apoyo, sobre los motivos del comportamiento, cómo los afecta, además de la forma cómo pueden contribuir en la relación familiar. Comunicación Con frecuencia, padres y maestros se sienten frustrados porque los niños no “hacen caso”, o no siguen instrucciones. A menudo esto ocurre por los estilos de comunicación que se adoptan. Por lo consiguiente, se enlistan algunas sugerencias que pueden ser de utilidad:

20 • Ser claro y preciso usando una sola instrucción que explique qué se espera que haga el niño. Estas instrucciones deben ser estructuradas y explicadas por pasos. Por ejemplo: “Haz los ejercicios del 1 al 10, de la página 39, del libro de matemáticas”, en lugar de decir: “Ponte a trabajar” • Antes de dar una instrucción, asegúrese de que el niño esté prestando atención • Colóquese frente a él, ponga la mano sobre su hombro y mírelo a sus ojos, para posteriormente solicitarle que explique, con sus propias palabras, la instrucción antes de realizar la actividad • Acepte y exprese los sentimientos que las actitudes de su hijo le generan, aunque sean “malos”. La realidad es que todos cobijamos sentimientos que “no se supone” que tengamos, como hostilidad, culpa, miedo, celos, envidia y resentimiento, entre otros. Aunado a esto hay que enseñarle la diferencia entre sentir y actuar. Los sentimientos, como el enojo, son aceptables, mientras que actos como pegar, no lo son. Se sentirá menos culpable si sabe que tener “malos” sentimientos no quiere decir que él sea malo • Solicite que refleje sentimientos, comentándole al niño que lo observa enojado, triste, asustado, etcétera • Escúchelo y converse con él, más que preguntar y exigir explicaciones • Usar estrategias de solución de problemas donde el mismo niño genere soluciones y analice las consecuencias de cada una de sus propuestas. Redes de apoyo para los niños inquietos, distraídos y con bajo rendimiento escolar Con frecuencia, padres y maestros se sienten frustrados porque los niños no “hacen caso”, o no siguen instrucciones. A menudo esto ocurre por los estilos de comunicación que se adoptan. Fotografía: tes.com

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 21 Las consecuencias positivas y negativas El manejo de las consecuencias positivas y negativas permite al niño aprender, poco a poco, la necesidad de asumir responsabilidad por sus actos, explicando aquellas positivas (privilegios) o negativas (pérdidas) que él ha decidido como resultado de romper las reglas. En conclusión, los padres y maestros no son seres castigadores, sino una red de apoyo. Las consecuencias positivas no solamente tienen el efecto de motivar, sino de proveer la información de que el comportamiento llevado a cabo es el que propicia una convivencia armónica entre los miembros del grupo. Estructurar y organizar, en términos generales, facilitan establecer rutinas en la casa o en la escuela, y le permitirán al niño tener autocontrol. Establecer prioridades en los cambios de comportamiento disminuye la posibilidad de pretender modificar de inmediato todas y cada una de las conductas inadecuadas del niño, y sentirnos abrumados, lo que generará un rotundo fracaso. Definir las conductas deseadas a través de la descripción de lo que se espera que el niño realice es muy importante, por ejemplo, pídale: “Camina por el pasillo” vs. “No corras por el pasillos”. Si aplica una medida correctiva ante conductas negativas, alterne con el reconocimiento de conductas apropiadas, de otra manera obtendrá como resultado, enojo y desesperanza en el niño. Piense muy bien las medidas que promete aplicar ante las conductas negativas del niño, ya que de no hacerlo, usted se resta autoridad y obtendrá como resultado: • El niño se portará mal, cuando usted no esté presente • Ante su presencia pueden desarrollarse reacciones de temor en su hijo, aunado a conductas desagradables que se irán incrementando paulatinamente. Una rara combinación de conductas retadoras y temerosas • Un niño miedoso se vuelve más errático y cometerá más acciones que a usted le desagradan • Algunos niños, no todos, generan un sentimiento de desprecio hacia la persona que aplica las medidas correctivas • Se incrementan las respuestas agresivas del niño, si el adulto ha enseñado que agrediendo se arreglan las cosas. Un ejemplo de ello es que los padres golpeadores han sido hijos golpeados • El padre se siente culpable y, para reparar el daño, cede. El resultado es una educación inconsistente • El castigo es una técnica para hacer que disminuya una conducta, no la aplique como consecuencia de las conductas apropiadas de su hijo. Por ejemplo, regañarlo cuando hace la tarea, cuando lo que quiere es que incremente ese buen hábito. Busque el mínimo acierto en el trabajo de su hijo y hágale saber lo bien que lo hace, de esta forma estará recompensando, con su atención, lo que realmente desea incrementar en el comportamiento del niño • Para que su hijo interiorice las conductas deseadas (tenga buenos hábitos) durante las primeras dos o tres semanas del programa hágale saber que lo hace bien, cada vez que así lo haga. Para mantener estos buenos comportamientos, espacie muy lentamente los reconocimientos; el lunes es el día del reconocimiento, el martes no, el miércoles sí, el jueves no, el viernes sí, el sábado no. La siguiente semana: lunes sí, martes y miércoles no, etc. No sea predecible para su hijo. Ser un miembro de las redes de apoyo requiere de estrategias tan constantes como cuando se tiene la rutina de acudir al gimnasio.

22 Claudia Rodríguez Hernández Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana Puebla. Coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica y Responsable de la Clínica de Nutrición de esta Universidad. Miembro fundador de la Academia Mexicana de Obesidad y Nutrición A.C. y Nutrióloga de “Consultorios Pediátricos” del Hospital Ángeles de Puebla. La Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana Puebla como modelo de intervención La Cl ínica de Nutri ción de la Universidad Iberoameri cana Puebla como model o de i nter venci ón Fotografía: Rúbricas/PB

Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 23 Resumen La Clínica de Nutrición “María Eugenia Mena Sánchez” de la Universidad Iberoamericana Puebla funciona bajo un modelo de intervención constituido por tres líneas: atención nutriológica, vinculación e investigación, que se interrelacionan estrechamente. Resultado de esta interrelación es la interdisciplinariedad, la cual se ha constituido como eje central y transversal para la operación del modelo. Asimismo, este modelo permite formar profesionales a través de un aprendizaje situado y supervisado, donde impera el compromiso de trabajar para y con los demás y de generar conocimiento, mediante la investigación, que contribuya a la mejora de la salud de las personas. Palabras clave: modelo de intervención, atención nutriológica, vinculación investigación, interdisciplinariedad. La Clínica de Nutrición “María Eugenia Mena Sánchez” de la Universidad Iberoamericana Puebla inició sus actividades en primavera del año 2000. Es un espacio que tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud de la comunidad universitaria y externa, al mismo tiempo que los alumnos –en sus inicios− de las licenciaturas en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y, actualmente, Psicología, Diseño de Interacción y Animación, Diseño Gráfico, y de las maestrías en Nutrición Clínica y en Desarrollo Humano, desempeñan una práctica profesional situada y supervisada que les permite complementar su formación profesional. Este proyecto, que en un principio se centraba únicamente en brindar servicio de consultoría a pacientes adultos con sobrepeso y obesidad de la comunidad universitaria, ha crecido y se ha transformado, de manera que ahora opera bajo tres líneas de intervención: atención nutriológica, investigación y vinculación. La Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana Puebla funciona bajo un modelo de intervención que permite formar profesionales a través de un aprendizaje situado y supervisado, donde impera el compromiso de trabajar para y con los demás y de generar conocimiento, mediante la investigación, que contribuya a la mejora de la salud de las personas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3