Rúbricas 12

66 no sólo reconozca aquel saber de tradición europea sino a los saberes con raíces originarias diferentes. Al respecto, Estermann plantea la cuestión en otras palabras: “Filosofía” es un fenómeno surgido en las costas mediterráneas del habla griego en el siglo VII a. C. y, por lo tanto, cada expresión “filosófica” no-occidental tiene que demostrar su “filosoficidad” a la medida del arquetipo griego-occidental (Estermann, 2006: 19). A partir de esta cita podemos suponer que para que cualquier tipo de saber sea reconocido como filosofía tiene únicamente que comprobar un linaje griego y por lo tanto occidental, por lo que quedan en un plano secundario los criterios de filosoficidad. Entre los filósofos presocráticos se construyó la dicotomía del mythos y logos que plantea la idea de un progreso intelectual al elaborar preguntas y respuestas acordes a un canon argumental racional que privilegia al logos y menosprecia al mito. En la actualidad es poco común considerar que el mito es una herramienta literaria que presenta argumentos racionales y el logos es una forma de pensar que recurre a metáforas. Con Platón el amor y la sabiduría (φιλοσοφία) tomaban la forma de noología, pues se profundizaba en el estudio del nous y del logos. Aristóteles por su parte planteaba una filosofía primera, entendida como “una ciencia de lo que es en tanto que algo que es” (Metafísica IV, I, 1003a: 20-25). En Descartes la filosofía tenía como tarea la búsqueda de primeras causas y verdaderos principios de los que se pueden deducir el conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber (Descartes, 1987: 7-8). Así se podría continuar con una revisión de la definición de filosofía que se ha dado en cada época a través de la historia, pero este no es el caso, lo que sí interesa es hacer énfasis en que la definición de filosofía en su sentido más tradicional tiene algunas características que ya se han señalado previamente. Así, en la historia de la Filosofía es posible encontrar diferentes definiciones de filosofía en cada autor, corriente, región geográfica, contexto histórico o escuela de pensamiento. En particular, para el caso de las filosofías regionales-étnicas en Latinoamérica llama la atención el aporte que ofrece el doctor Miguel León-Portilla en su obra Filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes: Dar una definición de filosofía que sea aceptada por las varias escuelas, es cosa difícil. […] para filosofar en sentido estricto se requiere la percepción explícita de problemas en el ser de las cosas. Es menester admirarse y dudar de las soluciones ya hechas –fruto de la tradición o la costumbre– para poder preguntarse racionalmente sobre el origen, ser y destino del universo y del hombre (León-Portilla, 1993: 55). Con estas características del quehacer filosófico, León-Portilla sostiene que entre los nahuas existía una necesidad por explicarse el acontecer, el sentido y valor de las cosas. Inquirían sobre la verdad de la vida, la existencia después de la muerte, la posibilidad de conocer más allá de la vida, etc. Esto, por ejemplo, lo muestra de manera documentada, en el siguiente texto, que forma parte de los llamados “Pequeños poemas”: […] en tlaltícpac (sobre la tierra), se plantea abiertamente el problema de la finalidad de la acción humana: “¿A dónde iremos? Sólo a nacer venimos. Que allá es nuestra casa: Donde es el lugar de los descarnados Sufro: nunca llego a mí alegría, dicha. ¿Aquí he venido solo a obrar en vano? No es ésta la región donde se hacen las cosas. Ciertamente nada verdea aquí: abre sus flores la desdicha” (León-Portilla, 1993: 59) Si bien León-Portilla prueba documentalmente la existencia de diversos cuestionamientos que tienen el carácter de filosóficos, el punto que se quiere resaltar de La definición de la filosofía Con Platón el amor y la sabiduría tomaban la forma de noología. Aristóteles por su parte planteaba una filosofía primera, entendida como “una ciencia de lo que es en tanto que algo que es”. En Descartes la filosofía tenía como tarea la búsqueda de primeras causas y verdaderos principios de los que se pueden deducir el conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3