La 4T bajo la lupa

— 109 — a partir de una fuente a ser aprovechada, apropiada: la naturaleza instrumentalizada bajo la forma de recursos naturales y con ello el choque entre dos concepciones: el paradigma de la modernidad y el modelo extractivista en que se basa y, por la otra, la posición que articula la cosmovisión indígena, los diferentes tipos de ambientalismos, las iniciativas autonómicas y los feminismos populares. Comentarios finales Si bien se habla de megaproyectos como grandes obras de infraestructura llevadas a cabo en la historia de las naciones, podemos identificar que su realización se justifica y sustenta bajo un modelo que no toma en cuenta los efectos ambientales y sociales, sino que se promueven como un continuo de los discursos desarrollistas del siglo XX, que en la actualidad ponen en la mesa de la discusión las tensiones entre los intereses y percepciones a diferentes actores y escalas: el Estado con su defensa de lo público, la iniciativa privada y las comunidades indígenas y campesinas con la reivindicación de sus derechos colectivos. La Cuarta Transformación, a tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no ha marcado una diferencia pese a sus pretensiones posneoliberales. Si bien pone en el centro de su discurso la justicia social, la fuente de recursos para alcanzarlo recae en proyectos de gran calado, en este caso de infraestructura, cuya construcción y operación implican daños ambientales, sociales y culturales para pueblos campesinos e indígenas que se disculpan, en tanto permitan subsidiar las políticas de bienestar. En el proceso el presidente ha pospuesto algunas de sus promesas de campaña y se ha alejado de los defensores del territorio que se oponen a los megaproyectos. Como resultado de ello, los pueblos se organizan, movilizan y construyen nuevas demandas, ya no sólo de oposición y reacción a las iniciativas gubernamentales, sino de estructuración de alternativas, resignificación de formas de autoridad y gobierno propias, así como de gestión de bienes naturales que en conjunto, apuntan a la construcción de formas de organización de la vida más incluyentes, pero también el resguardo de los elementos que den viabilidad a la posibilidad de replantear nuestra relación con el ambiente. Referencias Acosta, E. (2020). Saberes ancestrales y gestión comunitaria del agua frente a su apropiación y la imposición de megaproyectos en el estado de Puebla. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 2(93), 59-81. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-03. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1145/1156 AMLO (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2021. https://lopezobrador.org.mx/temas/ plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/ Bautista, J. V. M. (2020). Elementos para el análisis y perspectivas del corredor interoceánico en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3