Rúbricas 12

90 Reyes y Paz, entre otros, en cuanto representantes del poder ancestral o colonial de la “ciudad letrada”. Bajo este desdén por lo letrado o escrito, es decir, por el libro, se ha privilegiado el discurso o el fenómeno en cuanto manifestación de lo social, entendiendo por esto último el urbanismo, la migración, la corporalidad, la sexualidad, el racismo o la exclusión económica, esto es, fenómenos ajenos a las prácticas literarias o filológicas. Sin embargo, para la crítica argentina Beatriz Sarlo, si bien los estudios culturales incorporan el discurso radial, audiovisual o televisivo y otras formas de consumo “cultural”, ella dejó también en claro que los estudios culturales no pueden desconocer el hecho de que las producciones radiales o audiovisuales o de fenómenos antropológicos presuponen la lecto-escritura. La necesidad de leer y escribir es, en sus palabras, “la clave para descifrar Internet […] cuya bola textual rodea al mundo. […]. No hay ensoñación técnica que pueda negar esto” (1997: 4). Sin embargo, la crítica literaria choca contra el antiintelectualismo académico de las Secretarías, Ministerios o Centros de Cultura que promueven acríticamente el “placer de leer”. La crítica literaria es un oficio bastante incómodo dentro del populismo de las políticas “culturales”. Ello explicaría la desaparición sistemática de magacines o suplementos literarios, sin mencionar desde luego la crítica textual más elaborada o “ecdótica”, es decir, la edición anotada de obras clásicas. Bibliografía Aullón de Haro, Pedro. (2013). Escatología de la crítica. Madrid: Dykinson. _____. (2014). “La recepción de la obra deMenéndez Pelayo y la creación de la ‘historia de las ideas’”. Anklul, XXXVII: 7-37. Bello, Andrés. (1946). Gramática de la lengua castellana. Ed. de Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Buenos Aires: Sopena. Castro-Gómez, Santiago (2012). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Franco, Jean. “El ocaso de la vanguardia y el auge de la crítica”, C. Rincón & P. Schumm (eds.), Nuevo Texto Crítico (1995). Año VII. Número 14/15. Julio 1994-Junio1995: 11-22. Gallagher, Catherine. (1998). “The History of Literary Criticism”. American Academic Culture in Transformation. FiftyYears, Four Disciplines. Ed. deThomas Bender &Carl E. Schorske. Nueva Jersey: Princeton University Press: 133-153. Grafton, Anthony. (2006). “The History of Ideas: Precept and Practice, 1950-2000 and Beyond”. Journal of the History of Ideas, Vol. 67, 1: 1-32. Henríquez Ureña, Pedro. (2008). Historia cultural y literaria de la América hispánica. Ed. de Vicente Cervera Salinas. Madrid: Verbum. Jacksic, Iván. (2001). Andrés Bello: la pasión por el orden. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Kant, Immanuel. (2014). Crítica de la razón pura. Trad. de Pedro Rivas. Barcelona: Gredos-RBA Colecciones. _____. (2010). Crítica del juicio. [Kant III]. Trad. de Maximiliano Hernández Marcos. Barcelona: Gredos-RBA Colecciones. _____. Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico. [Kant III]. Trad. de Jacobo Muñoz. Ibíd. _____. Idea para una historia universal en clave cosmopolita. [Kant III]. Trad. de Roberto R. Aramayo. Ibíd. Kant, Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? [Kant III]. Trad. de Roberto R. Aramayo. Ibíd. Menéndez Pelayo, Marcelino. (1948). Historia de los heterodoxos españoles, Tomo VI. Madrid: CSIC. Morón Arroyo, Ciriaco. (1983). “Menéndez Pelayo: hacia una nueva imagen”. Menéndez Pelayo. Hacia una nueva imagen. Ed. de Manuel Revuelta Sañudo. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo: 11-30. Paz, Octavio. El arco y la lira [1955], Obras completas, I. La casa de la presencia. Poesía e historia, edición del autor. México: FCE-Círculo de Lectores, 2010. Rama, Ángel. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Reyes, Alfonso. (1997). El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria. Obras completas XVI. México: FCE. _____. Al yunque [1960], Obras completas XXI. México: FCE, 2000. Impreso. Sarlo, Beatriz. (1997). “Los Estudios y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”, en Revista de Crítica Cultural. Núm.15: 32-38. Strauss, Leo. (1989). The Rebirth of Classical Political Rationalism. An Introduction to the Thought of Leo Strauss. Chicago: The University of Chicago Press. Unamuno, Miguel. (1979). “La tradición eterna”. En torno al casticismo. Madrid: Espasa-Calpe. Uslar Pietri, Arturo. “Los temas del pensamiento crítico de Andrés Bello”. Obras completas de Andrés Bello IX. (1981). Caracas: Fundación La Casa de Bello. Weinberg, Liliana. (1993). “Ensayo, parada y heterodoxia”. El ensayo en Nuestra América. Para una reconceptualización. México: UNAM: 537-568

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3