Rúbricas 12

86 de algunos países hispanoamericanos, desde el lema “Colombia es realismo mágico” hasta el mexicano de “Pueblos mágicos”. El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944), de Alfonso Reyes, es una de las pocas teorías literarias concebidas originalmente en lengua española y desde Hispanoamérica. Da mucho que pensar el hecho de que el epígrafe de El deslinde sea precisamente una advertencia de Kant: “no es engrandecer, sino desfigurar las ciencias, el confundir sus límites” (8). Aunque en la teoría literaria de Reyes se haya visto una impronta fenomenológica, es de notar que el mexicano tomó de la crítica kantiana la distinción entre un conocimiento teórico y un conocimiento práctico, pues ejerció una distinción entre la literatura en pureza –la determinada a priori en la triada teórica de lírica, épica y dramática–y la literatura ancilar –la de los géneros ensayísticos–, uniendo ambas bajo la noción de que no hay literatura que viva sin alimentarse de lo que no es literatura, es decir, de la historia y de la ciencia. Con cierto afán lógico y hasta cierto punto afín a la filosofía analítica, Reyes, basado en Bertrand Russel, teorizó sobre las similitudes y diferencias entre la literatura y la matemática. Reyes también puso en práctica otro consejo de Kant, el de anteceder la teoría con la experiencia y, en 1942, previamente a El deslinde, el mexicano publicó una serie de ensayos sobre cuestiones filológicas relacionadas con el arte de la lectura bajo el título de La experiencia literaria. Sin embargo, aunque era presidente de El Colegio de México y tenía asegurado un amplio público académico, Reyes desistió de publicar en vida las otras partes de su teoría, pues El deslinde no obtuvo la recepción esperada a causa probablemente de un escenario –el del fin de la Segunda Guerra Mundial– hostil a la crítica literaria con una postura filosófica-humanista, es decir, de carácter epistemológico y fenomenográfico y, por tanto, alejada del estructuralismo-formalismo que habría de dominar la segunda mitad del siglo XX.6 6 Para un mayor análisis de la teoría literaria de Reyes, véase los siguientes estudios: de Pedro Aullón de Haro (ed. y prólogo), El deslinde. ProEl humanismo literario planteado por Reyes no es un anacronismo renacentista ni decimonónico. Se trata de un humanismo que ya ha pasado por la criba de la violencia de la Revolución mexicana y de la Primera Guerra Mundial, de las que él fue testigo directo tanto en la Ciudad de México como en París, y que responde o es una consecuencia del desafío de las vanguardias históricas (el cubismo y el futurismo principalmente) para hacer del arte en general y literario en particular algo mucho más exigente. Es decir: el humanismo literario de Reyes hasta cierto punto se corresponde con lo que, en La deshumanización del arte (1923), planteó José Ortega y Gasset, uno de sus principales mentores en España cuando vivió allí entre 1914 y 1924. La deshumanización o “desentimentación” de la literatura es, pues, una condición para que ésta sea más característicamente humana y apele en forma más directa a la inteligencia o a la sensibilidad excelsa, y procure huir “del bajo chantaje o fraude sentimental fundado en estímulos biológicos” (41). Para Reyes, quien además fue uno de los primeros críticos de cine en lengua española, la pornografía o el patetismo de una película “romántica” o de una telenovela sentimental son, para el caso, menos humanistas o vanguardistas que el desafío intelectual que le planteaba un thriller policial o de crime-fiction. Por otra parte, ¿a qué se debe la escasa recepción de la teoría literaria de Alfonso Reyes? Las razones por las que Reyes abandonó el proyecto de proseguir El deslinde hay que buscarlas en “Carta a mi doble”, un escrito fechado probablemente hacia 1958 y en el que, con ironía, el ensayista mexicano prologó a Al yunque, un libro publicado póstumamente en 1960. En él, además de hacer un legómenos a la Teoría literaria. (2014). Madrid: Verbum. (En colab. con Esther Zarzo); de Sebastián Pineda Buitrago, La musa crítica: teoría y ciencia literaria de Alfonso Reyes (2007). México: El Colegio Nacional; de Víctor Barrera Enderle, La mudanza incesante: teoría y crítica literarias en Alfonso Reyes (2002). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León; de Alfonso Rangel Guerra, Las ideas literarias de Alfonso Reyes (1989). México: El Colegio de México. Reyes y Kant en el deslinde Que el epìgrafe de El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944), de Alfonso Reyes, sea precisamente una advertencia de Kant: “no es engrandecer, sino desfigurar las ciencias, el confundir sus límites” da mucho que pensar. Aunque en la teoría literaria de Reyes se haya visto una impronta fenomenológica, es de notar que el mexicano tomó de la crítica kantiana la distinción entre un conocimiento teórico y un conocimiento práctico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3