Rúbricas 12

32 Conclusión Más allá del inmenso carácter vocacional que surge de mi persona hacia las disciplinas del arte, considero urgente e importante la promoción de una cultura sensible ante los movimientos del mundo y la expresión del ser humano frente a ellos. La propuesta planteada en este ensayo no sólo hizo un recuento seudo-ontológico y teórico de la experiencia del conocimiento plástico y literario, sino también un intento por aproximar tal experiencia a algo más tangible, inmediato y eficaz para una cultura donde las categorías estéticas se ven combinadas y poco delimitadas. La literatura y la pintura como artes ya conocidas, exploradas y, sobre todo, por acompañar a la historia del hombre, no sólo se vuelven una experiencia práctica con la que el ser humano del siglo XXI convive mediante sus tecnologías y su generación de conocimiento; de igual manera, se convierten en un espacio para dar cabida a la reflexión por una cultura estética capaz de ahondar en todas las situaciones problemáticas de la sociedad. En este caso, la apuesta por la conjugación de la palabra y la imagen se ve hermanada con prácticas como la écfrasis o la importancia filosófica de la mnemotécnica como remembranza del ser humano frente al mundo por descubrir. La interacción de ambas artes siempre ha estado presente, y aún hoy, se debe seguir analizando hasta qué punto el arte influye en la reflexión y acción por la vida. El ejercicio ecfrástico se vislumbra posible por su capacidad de representar una realidad que obtenemos mediante palabras que componen imágenes e imágenes que componen palabras. La propuesta que sigue es dar cabida a estas prácticas sensibles en nuestras respectivas polis, en los espacios comunes donde aprehender la realidad con un sentido crítico podría ser posible mediante un pincel dual que lo traza. Bibliografía Agudelo, P. A. (2011). “Los ojos de la palabra: La construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria”. LingüÍstica y literatura. (60): 75-92. Bensusan, S. W. (1991). Introducción a la historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada. Castilla Cerezo, A. (Febrero de 2014). “La cosa en su presencia: Gilles Deleuze y la pintura”. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes (13). Goethe, J. W. (2014). Escritos sobre arte. (Trad. M. Salmerón). Madrid.: Síntesis. Leich, V. B. (Ed.). (2010). The norton anthology of theory and cristicism. N.Y.: Norton and Comp. Lessing, G. E. (2015). Laocoonte o sobre los límites entre la pintura y la poesía. Madrid: Tecnos. Pimentel, L. A. (2003). “Ecfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafías (4): 205-215. Reyes, A. (1997). Apuntes para la teoría literaria. Funciones de los géneros literarios. México: Fondo de Cultura Económica. Schiller, F. (2016). Cartas sobre la educación estética del hombre. (Trad. M. Zubiria). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Stäel, M. d. (2010). “Ensayo sobre las ficciones”. (M. J. León, Ed.). Analecta Malacitana: 171-192. Stanton, A. (2013). Vanguardia en México. (A. S. Mello, Ed.). México: IMBA. Werle, M. A. (Junio de 2012). La cuestión del colorido en la pintura: Hegel frente a Goethe y Diderot. Universidad de Antioquía: 123-148. Yates, F. A. (1966). The Art of Memory. Londres: The Universty of Chicago Press. _____ (2005). El arte de la memoria. (Trad. I. G. Liaño.) Madrid: Siruela.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3