Pasos Nueva Época 16

Oscar Alberto Rojas Godínez* 03 En contexto de pandemia hemos respondido a las exigencias del medio desarrollando o aplicando diversos recursos personales para adaptarnos al cambio. En los entornos educativos, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha apoyado de las Tecno- logías de Información y Comunicación (TIC), las cuales han jugado un rol importante en la nueva normalidad educativa. En este sentido, los esfuerzos de las instituciones educativas se han abocado a la forma- ción de docentes para el uso de estas tecnologías, y esto ha permitido responder y aprender a la par durante los primeros meses de confinamiento. Re- cientemente, la atención se ha enfocado en la formación del docente para el uso de TIC en modalidad híbrida con la intención de involucrarnos gradualmente en procesos de enseñanza-aprendizaje que apelan a reestablecer los vínculos sociales en la semipresencialidad, reconfigurando también los es- pacios físicos como salones y laboratorios. A partir de las interacciones sociales que se desarrollan en los espacios educativos, la dimensión emocional cobra relevancia. Los vínculos sociales que se van forjando a lo largo de un periodo académico se tornan más complejos debido a la demanda de recursos cognitivos y expectativas de resultados, lo que invariablemente detona respues- tas de estrés. Ante este escenario, la atención y regulación de nuestras emociones resulta pertinente. Mirando el espejo a través de la reestructuración cognitiva Según Ellis y Grieger (1990), la Terapia Racional Emotiva (TRE) parte de tres elementos: las personas tienen creencias, cogniciones, pensamientos o ideas (B), acerca de sus acontecimientos activadores (A) y ellas (B) tienden a ejercer influencias importantes, directas y fuertes sobres sus consecuencias (C) cognitivas, emocionales y conductuales. La fórmula de la TRE muestra la relación entre estas creencias, acontecimientos activadores y las conse- cuencias; mediante un análisis, ofrece alternativas a aquellas situaciones que tienen un impacto en las emociones. A continuación, comparto la siguiente herramienta llamada “reestructuración cognitiva”, la cual se basa en los ejercicios del Manual de Ejercicios de Sentirse Bien (Burns, 1999). La reestructuración cognitiva se plantea a partir de una serie de pasos donde se comienza describiendo la situación que preocupa, por ejemplo, en el contexto educativo, una situación podría ser la ansiedad que provoca la experiencia de la primera clase virtual. Posteriormente, se identifican las emociones aso- ciadas a la situación preocupante, de las que, por lo general, no somos totalmente conscientes en el día a día, verbigracia, podrían ser enojo o ansiedad; a esas emociones se les asigna un porcentaje de 0 a 100, que permite valorar y saber qué emoción se presenta con mayor intensidad. Posteriormente, se identifican las distorsiones cognitivas de la situación; una dis- torsión está conformada por acontecimientos, creen- cias y consecuencias conductuales arraigadas a nuestra narrativa y que, en ocasiones, no tienen un sustento con la realidad. Comparto tres ejemplos de distorsiones. La afirmación hipotética: “como los estudiantes no encienden sus cámaras, seguramente nadie pone atención”. El filtro se caracteriza por considerar solamente lo negativo sobre alguna situación: “las clases virtuales no permiten alcanzar los objetivos de la asignatura”. El etiquetaje se centra en fijarse exclusivamente en los defectos personales: “estoy aprendiendo a dominar herramientas tecnológicas, no me siento capaz para trabajar en ambientes virtuales”. Una característica común en estas afir- maciones es que no hay matices, se formulan desde posturas extremas, todo o nada, positivo o negativo; los matices abren nuevas perspectivas y ese es el objetivo de la reestructuración cognitiva. Una vez identificadas las distorsiones, se buscan pensamientos alternativos o realistas que ofrecen una mirada distinta sobre la narrativa construida. Retomando el ejemplo de que las clases virtuales no SER DOCENTE: AU T O E VA L UAR NU E S T RA DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL iNNOVAND

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3