51 Referencias Aranguren Paz, A. 1975. Las creencias y ritos mágicos religiosos de los pastores puneños. Allpanchis 8-Cusco. Arzamendia, Y., C. Bonacic y B. Vilá 2010. “Behavioral and physiological consequences of capture for shearing vicuñas in Argentina”. Applied Animal Behaviour Science 125, 163-170. Arzamendia ,Y. y B. Vilá 2012. “Effects of Capture, Shearing and Release on the Ecology and Behavior of Wild Vicuña”. Journal of Wildlife Management, 76(1): 54-64. Arzamendia, Y., J. Baldo, V. Rojo, C. Samec y B. Vilá. 2014. “Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales. “Conductas Culturales hacia los Animales en América del Sur: pasado y presente”. Nº2 (1), 8-23. caicyt. Argentina. Boege Schmidt, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México. 344 p. Custred, G. 1979. “Hunting technologies in Andean Culture”. Journal de la Societe des Americanistes. Musee de l´Homme. Paris 7-12. Dirzo, R. y A. Miranda. 1990. Contemporary Neotropical defaunation and forest structure, function, and diversity- A sequel to John Terborgh. Cons. Biol 4 (4): 444–447. Flores Ochoa, J.A. 1977. Pastores de Puna. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. —. 1981. “Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos”. En La tecnología en el mundo andino, editado por H. Lechtman, y A.M. Soldi, 195232. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hamers-Casterman, C., T. Atarhouch, S. Muyldermans, G. Robinson, C. Ha mers, E.B. Songa, N. Bendahman, R. Hamers. 1993. “Naturally occurring antibodies devoid of light chains”. Nature 363:446–448. Marín J.C., A.E. Spotorno y J. Wheeler. 2006. “Sistemática molecular y filogeografía de camélidos sudamericanos: ImplicaNcias para su conservación y manejo”. En: B.L. Vilá Ed. Investigación, Conservación y manejo de vicuñas. Proyecto MACS-Buenos Aires. Argentina. pp. 85-100. Mariscotti de Gorlitz, A.M. 1978. “Pachamama, Santa Tierra: Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Indiana”. Beiheft Supplement. Ibero-amerikanisches Institut. Mann Verlag. Berlin. Germany. Quispe, E.C., T.C. Rodríguez, L.R. Iñiguez y J.P. Mueller. 2009. “Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica”. Animal Genetic Resources Information fao, 45, 1–14. Sahley, C.T., J. Sánchez, J.A. Torres, 2004. “Neo-liberalism meets Pre-Columbian tradition: Campesino communities and vicuña management in Andean Peru”. Culture and Agriculture, 26 (1-2). Toledo, V. et al. 2002. “Biodiversidad y pueblos indios en México y Centroamérica”. Biodiversitas, 43. 1-8, Conabio, México. Vilá, B.L. 2012. Camélidos Sudamericanos. Eudeba. Buenos Aires, Argentina. 165 pp. Wawrzyk, A. y B. Vilá. 2013. “Analysis of the perception of the wild vicuña by children and teenagers in the Andean altiplano of Argentina”. J Ecol Anthropol 16 (1): 27-42. Wheeler, J.C. 1991. “Origen, evolución y status actual”. En: Fernández- Baca, S. (ed) Avances y perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. fao. Santiago, Chile. 429 pp. Yacobaccio, H. 2009. “The historical relationship between people and the vicuna”. En: Gordon I. Ed. The vicuña. The theory and practice of community-based wildlife management. Springer. USA. Yacobaccio, H. y B. Vilá. 2002. “Condiciones, mecanismos y consecuencias de la domesticación de camélidos”. Estudios Sociales del noa 5(5):4-27. —. 2013. “La domesticación de los camélidos andinos como proceso de interacción humana y animal”. Intersecciones en Antropología 14:227-238.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3