89 El mundo ya cambió, ya nació el nuevo mundo. Ya existen nuevas relaciones sociales y hay una nueva conciencia. Gustavo Esteva (2013a) narra cómo los primeros burgueses y proletarios murieron sin saber que ya lo eran, sin haberse dado cuenta que ya estaban bajo relaciones sociales propias del capitalismo. Seguían teniendo su mentalidad en el pasado, en el rey y el régimen feudal. No lograron ver que ya se había creado un nuevo régimen social de producción. No podemos dejar que nuestra mente/ego moderno, siga aventando ese Otro Mundo a un futuro nunca presente. Claro que este nuevo mundo y estas nuevas relaciones están “contaminadas” con las prácticas del viejo paradigma. Pero ese mundo nuevo ya está aquí, y muchas y muchos de nosotros lo conocemos y reconocemos –en iniciativas, proyectos, movimientos sociales, campesinos, en procesos ecológicos y solidarios que no se han dejado de dar y se siguen echando a andar–. Así pues nuestra primera y más importante tarea es destaparnos las orejas para escuchar y abrir bien los ojos para ver y reconocernos en ese nuevo mundo que ya nació desde las entrañas del viejo y las cenizas de esta crisis civilizatoria (Esteva, 2013a). Esto sabemos y sentipensamos. Para poder mirar ese mundo externo hay que ajustar nuestra mirada, nuestro conocimiento y nuestros valores, no en un ejercicio teórico desapegado de la realidad, sino a partir de lo que hacemos, en donde lo hagamos. Como dice Galeano, al fin y al cabo, somos lo que hacemos, para cambiar lo que somos. Porque lo que creemos y vemos que existe no agota las posibilidades de la existencia. Este camino será marcado por un diálogo epistémico/ontológico con esta realidad participativa. Y ese otro mundo posible será, y ya es, fruto de un cambio en nuestra conciencia. Bibliografía Capra, F. (1982). El Punto Crucial (ed. 1992). Buenos Aires: Editorial Troquel. _______ (1996). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos (2ª ed.). Barcelona: Anagrama. Carta de la Transdisciplinariedad, Convento de Arrábida, noviembre de 1994. Recuperada el 2 de junio de 2014, de: http://iibi.unam.mx/archivistica/transdisciplinariedad_carta.pdf. Ceceña, A. (2012). “Dominar la naturaleza o vivir bien: disyuntiva sistémica”. Debates Urgentes, núm. 1, pp. 117-129. Dhammapada: por el sendero de Buda (ed. 2009). México D.F.: Editorial Tomo. Esteva, G. (2009). “Más allá del desarrollo: la buena vida”. América Latina en movimiento, año xxxiii, ii época, pp. 1-5. _______ (2013a). Ponencia presentada en el 3er Seminario Internacional de Reflexión y Análisis “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”. San Cristóbal de las Casas, México: cideci-Unitierra. _______ (2013b). To Rethink the Economy from an Indigenous Experience. The Latin American Agenda 2013. Consultado el 20 de mayo de 2014 de: http://latinoamericana.org/English/2013WorldLatinAmericanAgenda.pdf _______ (2014). “Crianza mutua y buen vivir: más allá de la educación y el desarrollo”. En Día de la Comunidad Solidaria 2014. Guadalajara: iteso. EZLN (2013). “Rebobinar 3” (comunicado del Subcomandante Insurgente Marcos). Recuperado el 26 de mayo de 2012, de: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/11/17/rebobinar-3/ _______ (2014). “Entre la Luz y la Sombra” (comunicado del Subcomandante Insurgente Marcos). Recuperado el 26 de mayo de 2012, de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/05/25/entre-la-luz-y-la-sombra/ Feyerabend, P. (1984). Adiós a la razón (3ª ed., 2005). Madrid: Tecnos. Hinkelammert, F. (2003). El sujeto y la ley; el retorno del sujeto reprimido. La Habana: Caminos. Lajo, J. (2010). “Sumaq Kawsay-ninchik” o Nuestro Vivir Bien. Revista de Integración de la Comunidad Andina, núm. 5, p. 112. _______ (2011). La sabiduría de nuestros pueblos puede dar muchas sorpresas (entrevista por Gustavo Pablos). Recuperado el 2 de junio de 2014, de http://www.goethe.de/ins/ar/cor/prj/bic/vo3/es6623921.htm _______ (2012). Illanar: facultad andina que supera el “razonar”. Recuperado el 2 de junio de 2014, de http://migrantelatino.com/2012/11/07/ javier-lajo-illanar-facultad-andina-que-supera-el-razonar/ López, X. (2010). “Ich’el ta muk’: la trama en la construcción del lekil kuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricialidad del sentipensar-sentisaber tseltal”. En “El Otro Bicentenario”. Red-IINPIM AC, México, D.F. Marañón-Pimentel, B. (2012). “La colonialidad del poder y la economía solidaria”. En B. Marañón-Pimentel (ed.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina; una perspectiva descolonial (pp. 21-58). Buenos Aires: clacso. Morin, E. (1977). El Método: la naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra. Pigem, J. (2009). Buena Crisis; hacia un mundo postmaterialista. Barcelona: Kairós. _______ (2013). La Nueva Realidad; del economicismo a la conciencia cuántica. Barcelona: Kairós. Rauber, I. (2013). “En busca de una economía para el bien común”. América Latina en movimiento. Año xxxvii, ii época, pp. 7-9. Sachs, W. (1992). “La Arqueología de la Idea del Desarrollo”. Revista Opciones. México, núm. 2-7, pp. 199. Santos, B. y C. Rodríguez (2002). “Para ampliar el canon de la producción”. En B. Santos (ed.). Producir para vivir; los caminos de la producción no capitalista (ed. 2011). México D.F.: fce. Schlittler, J. (2012). “¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas”. Tesis, ciesas, Chiapas, México. Tolle, E. (2005). Una Nueva Tierra. México, D.F.: Editorial Norma.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3