Rúbricas XVII Entre el nivel superior y el básico... Rúbricas XVII Retos y perspectiva de la Educación Media Superior en Universidades Jesuítas 12 13 Como todos los sistemas escolares occidentales, el mexicano postula que la educación es un derecho al cual puede acceder la totalidad de la población que así lo desee y, también, como en todos, el sistema educativo mexicano se divide en dos grandes niveles: básico y superior, y es en el primero en el que se hace realidad el derecho a la educación. Transitar de la educación básica a la superior ha sido muy difícil para la mayoría de la población, pero eso es algo que estructuralmente está diseñado así, pues ninguna sociedad se ha planteado seriamente que toda o la mayor parte de sus miembros alcance el nivel de escolaridad superior. No todos deben arribar a la educación superior. Lo primordial es dilucidar quiénes acceden a ella sin cancelar abiertamente la posibilidad a nadie. Es así como se han diseñado modelos en los que resulta determinante establecer un proceso de selección entre un nivel y el siguiente; tema que fue abordado por Christian Baudelot y Roger Establet. En el texto La escuela capitalista, los autores franceses sostienen que es una ilusión presentar al sistema educativo como uno solo. Para ellos, la idea de unidad se basa en la premisa de que “puesto que la escuela debe recibir, al menos durante un periodo, a todos los niños, y debe realizar necesariamente una unidad de funcionamiento, tiene también necesariamente, como efecto, ‘unificar en el seno de una cultura común’” (Baudelot y Establet, 1975: 17). Sin embargo, eso se va a modificar conforme se trasciende la etapa básica. De acuerdo con los autores, en el sistema educativo coexisten dos redes de escolarización que se contraponen: a la primera la denominan Red Primaria Profesional (rpp) y a la segunda Red Secundaria Superior (rss). En la rpp se encuentran todos los sujetos en edad escolar, en la rss, sólo unos cuantos. La educación es, en el papel, para todos, sin embargo, en los hechos —por diversas circunstancias— hay un proceso de selección en el que la mayoría de los que inician se quedarán fuera. Baudelot y Establet (1975) indican que alrededor de 70 % de los franceses abandonarán la escuela antes de llegar a la cúspide. La existencia de redes de escolarización es inherente a cualquier sistema educativo. En el modelo mexicano, la Educación Media Superior (ems) ha sido determinante en el proceso de selección entre una y otra red; desde que en el siglo XX se masificó la educación, ha sido el nivel en el que, en mayor porcentaje, se abandona la escuela. Si bien es claro el rol de la ems como filtro entre las redes de escolarización, resulta difícil ubicarla en una de ellas. Instituida en 1867 como Escuela Nacional Preparatoria, la ems ocupó un lugar discreto y hasta cierto punto indefinido en el sistema educativo. Fue en el Porfiriato cuando se estableció como parte de la educación superior y, por lo mismo, de acceso restringido a la población. Casi un siglo después de su creación, en la presidencia de Luis Echeverría (1970-1976), se incrementó, notoriamente, el presupuesto destinado al nivel preparatorio y se aumentó la cobertura con la creación del Colegio de Bachilleres. Sin embargo, en los años ochenta se implantaría en nuestro país un nuevo régimen, el neoliberal, cuyas políticas en materia educativa serían totalmente opuestas al populismo echeverrista. La política reformista implementada por los gobiernos neoliberales en México determinó el carácter obligatorio de la ems, lo que de alguna manera pasaría a situarla como parte de la educación básica. La obligatoriedad de la ems no se acompañó de un incremento ni en el presupuesto ni en la infraestructura. El modelo neoliberal delega en los estados esa responsabilidad y otorga a las escuelas privadas la posibilidad de participar en la cobertura. El Porfiriato y el Neoliberalismo son dos momentos clave en la historia de la ems en México. En ambos periodos la cobertura estatal en ese nivel fue insuficiente, por consiguiente, instituciones privadas pudieron involucrarse. En el modelo educativo de la época porfirista, la Escuela Nacional Preparatoria estaba bajo la égida del Estado, pero el regreso de la Compañía de Jesús —que había sido expulsada por Lerdo de Tejada— aportó significativamente a la educación abriendo escuelas en ese nivel. En el Neoliberalismo la política educativa tiene como característica la descentralización y la apertura a la iniciativa privada; nuevamente, la Compañía de Jesús haría un aporte significativo. - El surgimiento de la Escuela Nacional Preparatoria. La ems incrustada en la Red Secundaria Superior El triunfo republicano sobre el imperio en 1867 vio nacer una de las instituciones más simbólicas del grupo encabezado por Benito Juárez: la Escuela Nacional Preparatoria. La educación sería uno de los bastiones de los republicanos; esto en virtud de su fuerte raigambre positivista, filosofía predominante en esos años. El
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3