82 Introducción En 1542 se publica en Zamora, España, Naufragios. Se trata del relato testimonial y autobiográfico de la supervivencia de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, un conquistador español que se encontraba en una misión de reconocimiento y exploración cuando un temporal hizo naufragar su barca en las costas de Texas. Al percance sólo sobrevivieron él y otros tres compañeros. Los desdichados vagaron por el extenso territorio que actualmente conforma el suroeste de Estados Unidos hasta llegar a las costas del Pacífico. Fue un periplo colmado de vicisitudes y experiencias extremas en el que los náufragos fueron esclavizados por los indígenas, pero también venerados como chamanes y curanderos. Finalmente, tras ocho años de peripecias y sufrimiento, lograron regresar a territorio gobernado por los españoles. Naufragios nace prácticamente con la América Hispana y está escrito en un género literario que actualmente se define como crónica. Tres elementos son parte sustancial del texto: el suceso mismo, que éste haya ocurrido en América, y el uso para su elaboración de la crónica testimonial. Estos tres elementos son asimismo constitutivos de los dos textos y del audio digital a los que nos referiremos en este trabajo. Se trata de Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez, publicado por entregas en un periódico colombiano durante la década de los cincuenta; Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre que es Relato de un náufrago, publicado años después en formato de libro; y el podcast “El náufrago”, producido por Radio ambulante en 2019. El propósito de presentar estos tres textos, dos escritos y uno auditivo, es reflexionar brevemente sobre las transformaciones que ha experimentado la crónica en Hispanoamérica durante las últimas décadas. Contrastamos los contextos de producción, marcamos similitudes, limitamos peculiaridades y concluimos que, a pesar de sus diferencias, los tres representan estadios de un solo fenómeno de evolución. En este proceso cada producto se diferencia del anterior porque se adapta a las necesidades sociales del momento y utiliza los avances tecnológicos de su época. Así, en los últimos años, la crónica ha experimentado cambios necesarios, se ha puesto al día, no solamente para acceder, sino también para prosperar en la era digital. Relato de un náufrago y la crónica periodística En abril de 1955 Gabriel García Márquez publicó, en el diario El espectador de Bogotá, un extenso texto periodístico sobre la experiencia de Luis Alejandro Velasco, único sobreviviente del naufragio del destructor de lamarina colombiana “Caldas”. El por aquel entonces joven periodista y aspirante a novelista desgranó, durante 14 días consecutivos, el testimonio de una noticia que ya para entonces llevaba varias semanas en el dominio público: debido a una tormenta, el 28 de febrero de ese año, el “Caldas”, proveniente de Estados Unidos, zozobró cuando se encontraba a punto de arribar a las costas colombianas. De los ocho tripulantes a bordo, el único sobreviviente fue Velasco, quien, sin agua ni comida, navegó a la deriva en una balsa por diez días, hasta que finalmente logró llegar a tierra. Cuando se hicieron públicas sus peripecias y su milagrosa supervivencia, el náufrago fue reconocido como un héroe y celebrado en los medios impresos. Incluso, las autoridades gubernamentales, sin realizar una investigación concienzuda sobre las circunstancias que provocaron el percance, le otorgaron una condecoración. Hasta ese momento, las notas y los artículos de los diarios que versaban sobre el singular evento usaban un tono hiperbólico y sensacionalista, y adolecían de falta de investigación. Por el contrario, la crónica-reportaje de García Márquez anteponía, antes de cualquier otra consideración, la buena prosa y la concienzuda búsqueda de la verdad. Además de su buen manejo del estilo, García Márquez se valió de una mayor distancia temporal frente a los acontecimientos, del testimonio
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3