Rúbricas 15

52 1. Transformar los paradigmas actuales que legitiman la obtención de beneficios, a cambio de la explotación desmedida de los recursos, las personas y el daño medio ambiental: - Paradigma de la “Acumulación como último fin” transformado en un paradigma del “Compartir” para garantizarnos la supervivencia. - Paradigma de la “Mercantilización de la vida” transformado en un paradigma de “Cuidado de la vida” que nos permita sensibilizarnos ante la vulnerabilidad y la finitud de los recursos. - Paradigma del “Capital económico como centro de decisión” transformado en un paradigma de “La vida en el centro” que incluya reflexiones humanas dirigidas a la preservación de los ecosistemas. - Paradigma de “Eficiencia, desarrollo y modernización como fines en sí mismos” por un paradigma de “Uso tecnológico ético y responsable” que responda a las necesidades de todas las especies del planeta. - Paradigma de “Individualismo y protagonismo” por un paradigma de “Intercooperación y éxito colectivo” que facilite la colaboración entre diferentes actores sociales e institucionales para el bien común. 2. Contar con investigaciones que nos ayuden a comprender las dinámicas del territorio, sus actores, condiciones, medios y recursos para desarrollar pertinentemente ESS. - Diagnóstico previo sobre el estado del tejido social que nos permita comprender las causas y el grado de la fragmentación social en una comunidad. - La observación de las estructuras políticas que nos permita comprender las dinámicas y los intereses en juego que pueden beneficiar o poner en riesgo un proyecto comunitario. - Desarrollar emprendimientos sociales con base en un análisis socioeconómico que permita comprender las dinámicas económicas locales, los mercados y los recursos disponibles. Así como detectar las mejores estrategias para el desarrollo del mismo emprendimiento. - Construcción de Circuitos de Economía Social11 o redes de colaboración e intercooperación para fortalecer la economía local y la seguridad comunitaria. 3. Un enfoque de Reconstrucción del Tejido Social para la construcción de Economía Social y Solidaria en Tancítaro. - Socializar los proyectos de reconstrucción del tejido social, incluyendo los proyectos de ES con este enfoque como principal estrategia de seguridad, sabiendo que la ciudadanía protege a los interventores sociales cuando conocen su trabajo y los beneficios del mismo. Un ejemplo: en diciembre de 2017, al grupo de profesionistas del PRTS le llega un rumor de que un grupo criminal ha lanzado una amenaza y está pensando afectarlo seriamente por su trabajo. Sin ahondar demasiado en el tema, lo que ayudó mucho al equipo a tranquilizarse y a reconocer objetivamente el nivel de riesgo al que se estaban exponiendo fue que la comunidad supo del rumor e hizo las recomendaciones necesarias para que se mantuvieran seguros. La comunidad y los vecinos al saber de dónde provenía la amenaza, sabían las razones de la pronunciación y el grado de seriedad de la amenaza. Es fundamental que cualquier equipo que pretenda desarrollar proyectos de pacificación busque las mejores estrategias de comunicación para darse a conocer y dar a conocer con claridad los objetivos de su trabajo, así como los avances del mismo. Nada protege más que ser reconocidos por la comunidad donde se vive y la confianza que se construye en las relaciones y vínculos con la misma comunidad. - El cuidado comunitario. Ya decíamos que uno de los más fuertes retos a los que se puede enfrentar una comunidad que ha experimentado altos grados de violencia es el de superar las consecuencias de la traumatización. En el PRTS hemos aprendido que una de las maneras con las que podemos dar seguimiento a estos procesos, pensando en la restauración del daño 11 Un Circuito de Economía Social es el conjunto de relaciones y conexiones detectadas entre los actores, recursos, medios e instituciones existentes dentro de un territorio que permiten desarrollar una estrategia de intervención para el desarrollo de la economía social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3