Rúbricas 15

45 Rúbricas XV Tópicos de Ciencias Sociales Además, necesitamos emprender una pedagogía para la paz que contribuya a desarmar el pensamiento, la palabra y, desde luego, la acción. Un movimiento cultural y social que se preocupe por la equidad social, la democracia, la sustentabilidad ambiental y la paz. Por lo anterior, los desafíos que se enfrentan en la construcción de paz son: el desafío de la convivencia pacífica, del fortalecimiento de lo público, de enfrentar las desigualdades e inequidades sociales, de reconocer la diversidad territorial y poblacional y de construir una nueva ciudadanía, de una nueva sociedad donde la participación sea esencia y no solo herramienta (Melguizo, 2017: 40). Finalmente, construir la paz supone crear y facilitar territorios donde esta sea posible, espacios donde se procuren prácticas concretas transformadoras. Para ello, es importante enriquecer las perspectivas de la paz que transciendan los acuerdos entre actores armados que se enfrentan por ganar la hegemonía en un territorio, pero sin que haya transformaciones profundas en la sociedad (Melguizo, 2017). Como lo hemos señalado, no se puede construir la paz sin que se atiendan y combatan las causas estructurales que originaron esa violencia. - Referencias Askunze, C. (2007). “Economía Solidaria” en: G. Celorio y A. López de Munian (coords.) Diccionario de Educación para el desarrollo. Bilbao: Hegoa. Cadena, F. (coord.) (2005). De la economía popular a la economía solidaria. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala. Castillo, N. (2008). Hacia la construcción del sujeto político mesoamericano: el movimiento social ante el Plan Puebla-Panamá y el libre comercio. Tesis doctoral. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes, A. (2015). “Narcotráfico y defensa comunitaria en Tierra Caliente, Michoacán, México”. Ciencia UAT 10(I): 68-82. Fuentes, A., Paleta, G. (2015). “Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán”. Íconos 53: 171-186. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. Melguizo, JH., et al. (2017). Cultura de paz, palabra y memoria. Un modelo de gestión cultural comunitario. Ciudad de México: FCE. Mesa, M. (2008). “Sociedad civil y construcción de paz: una agenda inconclusa”. Pensamiento Propio, núm. 28, julio-diciembre. Morán, J.L. (2008). “La economía social solidaria: redes productivas”. Contribuciones a la Economía, disponible en http://www.eumed.net/ce/2008a/ Pérez, J., E., Etxezarreta (2015). “Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina”. Revista de Economía Mundial, 40, 123-144. Piedrahita, Vommaro y Fuente (eds.) (2017). Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Rettberg, A. (2003). “Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto”. Revista de Estudios Sociales, núm. 15, junio, pp. 15-28. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad. La construcción de paz enfrenta desafíos de convivencia pacífica, fortalecimiento de lo público, de enfrentar las desigualdades e inequidades sociales, de reconocer ladiversidad territorial y poblacional y de construir una nueva ciudadanía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3