35 Rúbricas XV Tópicos de Ciencias Sociales comparables. En particular, el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de 2015 ha sido fuertemente impugnado por diversos sectores académicos y por el propio CONEVAL, que incluso se negó a hacer el cálculo de la pobreza con dicha fuente de información. Esta impugnación se debió a que INEGI cambió de forma unilateral y arbitraria la metodología de levantamiento del módulo, dichos cambios se justificaron bajo el argumento de la subestimación del ingreso de los hogares, ya que uno de los datos más difíciles de captar en las encuestas es justamente el del ingreso. Por diversas razones las personas proporcionan incorrectamente la información sobre su ingreso, la alteran, subestiman o simplemente no son capaces de calcularla correctamente. Además, las encuestas presentan un desfase con respecto a las cuentas nacionales en relación con el ingreso total de los hogares, este subregistro en el ingreso afecta a todos los percentiles de hogares, pero, sobre todo, a aquellos de mayor ingreso, cuyo ingreso ni siquiera es capturado por las encuestas dada la dificultad de acceder a los lugares donde se encuentran estos hogares y la poca probabilidad de que sean seleccionados en una muestra aleatoria por ser muy pocos, a pesar de que concentran gran parte del ingreso. Por lo tanto, existe un subregistro de los ingresos especialmente en los percentiles de mayor riqueza y, en consecuencia, la desigualdad calculada a partir de los datos de encuestas es, por definición, menor a la realmente existente. El Módulo de Condiciones Socioeconómicas está ligado con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que ha permitido analizar desde los años ochenta hasta nuestra época la evolución de la desigualdad y la pobreza. No obstante, los cambios hechos en la metodología de levantamiento de forma unilateral por el INEGI rompieron la posibilidad de dar continuidad a la serie histórica de datos, ya que la encuesta del 2015 no se puede comparar con los resultados de las encuestas previas. Estos cambios implicaron un incremento del ingreso reportado por los hogares que incide en los más pobres, donde se observa hasta 30% adicional de ingreso; mientras que en los estratos superiores la captura adicional de ingreso se va volviendo marginal, cuando debería ser al revés. Se sospecha que los cambios en la metodología de levantamiento tienen la intención de aumentar la captación de ingreso en los estratos inferiores a fin de disminuir la pobreza identificada, al mismo tiempo que incide artificialmente disminuyendo la desigualdad. Consciente de lo anterior, el cuerpo técnico del gobierno del estado, encabezado por el secretario de Desarrollo Social, utilizó los datos para generar una percepción falsa de disminución de la desigualdad y de un buen desempeño de la política social local. Cuando uno compara los resultados recientes del índice GINI a escala nacional puede identificar una tendencia constante a la baja a partir de 2008 hasta el 2012 y un estancamiento entre 2012 y 2014. El índice GINI se mueve de 0.474 en 2008 hasta 0.464 en el 2012, manteniéndose estable en 2014. Esto implica una disminución de poco más del 2% en el nivel de desigualdad nacional. El comportamiento del indicador parece consistente a pesar de las limitaciones en la captura del ingreso y que implican una mayor desigualdad. Recientemente, diversos autores, entre ellos el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla (2017), han recalculado la desigualdad con ajuste a cuentas nacionales, encontrando que la misma podría ser del doble a la calculada tradicionalmente y, además, identificando una tendencia al alza en los últimos años. Cuando se hacen comparaciones con otros estados, el indicador muestra una gran inconsistencia. Por ejemplo, Aguascalientes ocupó el lugar 25° en 2008; 27° en el 2010; 11° en 2012 y 21° en el 2014. Otro caso es el de Durango que ocupó el lugar 20° en 2008; el 7° en 2010; el 22 en 2012 y finalmente el 6° en 2014. Este tipo de comportamiento descalifica al método, pues es inusual que índices como el de GINI, correctamente calculado, presenten variaciones de ese tipo en lapsos tan cortos dada la dificultad para la redistribución del ingreso, por lo cual, dichas cifras deben tomarse con reservas. Durante 2017 el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla recalculó la desigualdad en el estado de Puebla con ajuste a cuentas nacionales, encontrando que la misma podría ser del doble a la calculada tradicionalmente y, además, identificando una tendencia al alza en los últimos años
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3