Rúbricas 14

37 Rúbricas XIV Aprendizaje Situado y Praxis Universitaria 36 Rúbricas XIV Servicio Social • Integrados a una propuesta académica y acompañados por profesores experimentados en las áreas en las que trabajen los estudiantes • Animando a los estudiantes a compartir sus vivencias y propiciando que desarrollen proce- sos de discernimiento sobre su futura orientación profesional • Acompañados para reconocer los sentimientos y mociones que se presentan y abriéndose a la dimensión trascendente de la realidad que podría suscitarse en la experiencia • Estudiando y reflexionando acerca del contexto global y local para reconocer los factores sociales, históricos, culturales, económicos y políticos en los que se gestan las situaciones de injusticias. Investigación-Acción-Participativa (IAP). Este enfoque, que ha cobrado importancia creciente desde la segunda mitad del siglo XX, propone fusionar los procesos de generación del conocimiento con los de cambio social. Como en el paradigma crítico-social, en la investigación o en la educación popular, los objetivos en la construcción del conocimiento no deben ser abstractos o indirectos, sino atender inmediatamente la problemática social en cuestión. Asimismo, se promueve la participación de los sujetos sociales, escolarizados o no, en la investigación, no solamente como informantes, sino como agentes en la construcción del conocimiento. La IAP se usa recurrentemente en proyectos de SS, en particular, cuando están orientados a procesos de diagnóstico, documentación o investigación. Las tres propuestas educativas que acabamos de presentar son una clara manifestación del apren- dizaje situado en tanto que amplían considerablemente la participación en ambientes de aprendi- zaje auténticos. Permiten a las universidades conectar sus propuestas teóricas y metodológicas con problemas reales y cercanos, y contribuir a la transformación social de su entorno. - Los ejes temáticos del Seminario de Servicio Social Construir una mirada crítica acerca de las problemáticas sociales que se presentan en los contextos en los que los estudiantes realizan su SS, no solamente requiere una inmersión en el contexto, sino también nuevos referentes teóricos para interpretar las situaciones del mundo. La violencia estructural limita el ejercicio de los derechos humanos en nuestra cotidianidad, pero también im- pregna nuestro modo de pensar y, eventualmente, los paradigmas científicos y profesionales en las universidades. Por su carácter dominante y totalizante, es difícil hablar de hegemonías en plural. La hegemonía con la que vivimos hoy, sin duda, pone en un lugar dominante a los capitales financieros y a los intereses particulares de los agentes que poseen la mayoría de estos capitales, los cuales, en realidad, son una minoría. Este poder ha desplazado en gran medida el poder público y los poderes sociales o populares que se encuentran alineados con este poder hegemónico o en situación de lucha. Entre las expresiones de esta dominación, identificamos una gran diversidad de manifestaciones, como la explotación laboral, la destrucción de los recursos naturales, la violencia de género, el racismo o la segregación. Dentro de este paradigma hegemónico, la participación de la sociedad civil y del sector público tienden a concebirse como simple asistencia que compensaría las externalidades negativas de las actividades productivas privadas. Para pensar más allá de un paradigma hegemónico, necesitamos deconstruir el monopolio de ideas que existen en él y permitir que emerjan nuevos referentes. Desde recursos como la esperanza, la utopía, el pensamiento crítico, la solidaridad, la cooperación, surgen paradigmas alternativos que hacen patente que hay posibilidades fuera del paradigma hege- mónico, es decir, que otro mundo es posible . La Economía social, el Desarrollo sustentable, la Comunalidad, la Educación popular, y el En- foque de género son los principales ejes temáticos a los que recurren los profesores del Seminario de Servicio Social. Su pluralidad responde a la diversidad de contextos y problemáticas a las que se enfocan las experiencias de SS, así como a los diferentes caminos que pueden emprenderse para transformarlas. Su unidad reside en la búsqueda del reconocimiento y la protección de nuestros Derechos Humanos . Cada eje temático ofrece modelos, herramientas y métodos para analizar, desa- rrollar y evaluar proyectos de incidencia social. - La evaluación del Seminario de Servicio Social Al constituir el SSS un espacio curricular en los planes de estudio de las licenciaturas, uno de los aspectos relevantes recae en la forma en que el docente realizará la evaluación del aprendizaje del alumno. Por el momento curricular en el que cursa la asignatura, es decir, al tener el 70 % de los créditos de la carrera, se espera que el estudiante ya posea los suficientes conocimientos y herramientas técnico-pro- fesionales para poder desarrollarse de manera autónoma. Como afirma Soto (2008), en este proceso es impor- tante la labor del profesor y que los estudiantes actúen con responsabilidad, pues si no son actores y directores de su propia capacitación, solamente se habrá contribui- do a reforzar su pasividad y dependencia. Por ello, el SS también cobra relevancia porque significa para el alumno la posibilidad de una experiencia laboral en donde pon- drá en juego los aprendizajes adquiridos, lo que le permi- tirá medir sus competencias en un espacio de realidad. Entonces, el SSS, además de ser un espacio de diálo- go de experiencias, o de sistematización de proyectos, se convierte en un escenario en aula y fuera del aula para identificar el nivel de desempeño en las competencias que la Universidad busca desarrollar en el estudiante. Las competencias que forman parte del perfil de egreso en los planes de estudio vigentes SUJ son: comu- nicación oral y escrita, liderazgo intelectual, trabajo en equipo, creatividad e innovación, compromiso integral humanista, discernimiento y responsabilidad. El profesor de SS, además de ser un académico es- pecialista en temas sociales diversos y conocedor de la realidad social en la que está trabajando, debe fungir como acompañante y guía de procesos reflexivos para que el alumno comprenda el contexto. - Tipos de evaluación en el Seminario de Servicio Social Cada docente tiene la posibilidad de ejercer su cátedra de manera libre y responsable, sin embargo, el trabajo del SS ha sido enriquecido con un fuerte componente que es el trabajo en academias, pues permite colecti- vizar muchos de los métodos y prácticas que utilizan los profesores. Sin pretender homologar la práctica docente, pode- mos afirmar que, en el espacio del SSS, principalmente se dan tres tipos de evaluaciones: evaluación de la me- tacognición, evaluación del aprendizaje por competen- cias, y evaluación del proceso del Servicio Social. Se habla de evaluación metacognitiva, desde la con- cepción de Díaz Barriga y Hernández (2010: 191), como “el conocimiento acerca de la cognición”, es decir: cómo el estudiante es capaz de dar cuenta del conocimiento y comprensión de los procesos y productos de su aprendi- zaje. En el SS, esta metacognición se entiende como la valoración, autorregulación y reflexión del alumno, que le permite desarrollar en él un aprendizaje social. Es de- cir, él aprende, y al encontrarse en un grupo donde varias personas interactúan (como otros compañeros, los res- ponsables de la organización, los usuarios del proyecto, etc.) se generan nuevas formas de aprendizaje. También se genera una evaluación por competen- cias, pues el estudiante pondrá en evidencia sus conoci- mientos adquiridos previamente, y será el SS un espacio privilegiado para realizar una síntesis de las etapas ante- riores a su formación, mostrando esto en un desempeño que puede ser medido a través de indicadores. Y por último, se desarrolla una evaluación del proceso, ya que el Seminario permite medir cada una de las etapas del Servicio, haciendo énfasis en la Pedagogía ignaciana, - El profesor de SS, además de ser un académico especialista en temas sociales diversos y conocedor de la realidad social en la que está trabajando, debe fungir como acompañante y guía de procesos reflexivos para que el alumno comprenda el contexto. Foto: fb @SSIberoPuebla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3