Rúbricas 14

35 Rúbricas XIV Aprendizaje Situado y Praxis Universitaria 34 Rúbricas XIV Servicio Social Gráfica 1. Fases del Seminario de Servicio Social y relación con las fases del Proyecto de Servicio Social y el Paradigma Pedagógico Ignaciano Elaboración propia a partir de Vázquez (2006) y Soto (2008). - Presentación del Seminario de Servicio Social En los planes de estudio del Sistema Universitario Je- suita (SUJ) se describe como una “asignatura en la que el alumno recupera su experiencia sobre el Servicio Social”. Esta asignatura incluye cuatro horas de clase presencial a la semana y otras cuatro de acompañamien- to en campo; se cursa durante el semestre en el que el estudiante inicia su SS. En primer lugar, el SSS se estructura de acuerdo con el ciclo de vida del proyecto de SS, con las fases de pla- neación, integración, desarrollo y evaluación. Por otra parte, su diseño se inspira en las fases de la Pedagogía ignaciana, formuladas en 1993 por la Compañía de Je- sús a partir de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola (1491-1556). - El aprendizaje situado y el Servicio Social Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, las personas se educan entre sí, con la mediación del mundo. Paolo Freire (1921-1997) El valor del SS como instrumento de solidaridad y ex- tensión universitaria sigue vigente, pero ha demostra- do, además, ser una oportunidad educativa potente. La singularidad del Servicio en comparación a otros espacios curriculares consiste principalmente en su po- tencial para situar el aprendizaje en un contexto real , en contraste con la tradición del claustro que predomina todavía en la mayoría de los ambientes de aprendizaje universitarios. Por ello, consideramos que la noción de aprendizaje situado y el enfoque socioconstructivista de competencias son referentes pertinentes para orientar nuestro quehacer académico. - Aprendizaje situado La concepción clásica del aprendizaje (a la que Freire se refería como “educación bancaria”) plantea que el cono- cimiento se puede transmitir y recibir. Otros enfoques alternativos han cobrado fuerza en las últimas décadas, como el constructivismo social, por el que diversos au- tores sostienen que el aprendizaje es una construcción dialógica y social. En el pragmatismo de John Dewey (1859-1952) se concibe que los saberes no son abs- tractos, sino que se construyen cuando están en juego a través de situaciones problemáticas (Fabre, 2008: 14). Como consecuencia de esta evolución en nuestra manera de entender el aprendizaje, surgen nuevas formas de con- cebir el rol del docente y el del estudiante, la función de los contenidos, la relación con el contexto sociocultural, el ambiente de aprendizaje y la evaluación. Una de las facetas del aprendizaje situado prescribe que si- tuar el aprendizaje es reconocer el sistema sociocultural en el que está inmersa la práctica educativa, independientemente de realizarse dentro o fuera de las paredes de la institución. Otra faceta es de carácter ético y político y promueve una im- Paradigma Pedagógico Ignaciano Fases del Seminario de SS Fases del proyecto de SS Contexto "Adáptese según tiempos, personas y lugares" Experiencia "Contacto directo e inmediato del alumno con el objeto del aprendizaje" #afectos Reflexión "Entender el signifcado de la experiencia y VERIFICAR la adecuación entre lo entendido y lo experimentado." Granados SJ (2005) Acción "poner el amor más en las obras que en las palabras" "DECIDIR y OPERACIONALIZAR" Evaluación "Recoger los frutos" "Abrir el camino para seguir avanzando" Diseño y revisión del Syllabus Inducción al Servicio Social Metodología de Diagnóstico Elaboración del Plan de Trabajo Integración de nuevos referentes teóricos (hilo conductor) / Seguimiento Sistematización y significación de la experiencia Selección y presentación del proyecto de Servicio Social Inserción: Integración y diagnóstico Acción transformadora Cierre y evaluación de la experiencia plicación de los estudiantes en contextos que, se espera, sean intervenidos por ellos. Después de explorar el caso particular del enfoque de competencias por el que ha optado la Universidad desde hace más de una década, expondremos algunas corrientes para implementar los principios del aprendizaje situado en la enseñanza. - la noción de competencia contribuye, de manera considerable, a la noción de aprendizaje en la educación superior. - El enfoque de competencias en la educación El enfoque de competencias, que ha cobrado importancia creciente en el ámbito educativo global a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (Coll, 2007: 34), ha suscitado debates y críticas que ponen en juicio su legitimidad. Díaz Barriga (2011: 5) afirma que el enfoque de competencias en la educa- ción está afiliado con las reformas educativas de segunda generación que surgen al inicio del siglo XXI y acompañan la globalización de la educación en la era neoliberal. Quienes rechazan su incorporación en el campo de la educación lo hacen “por el sentido practicista que subyace en su formulación” (Díaz Barriga, 2011: 5) o porque “se está concediendo una prioridad excesiva al mundo del trabajo, a la inserción eficiente en una sociedad productiva” (ídem). En particular, estas críticas se relacionan con los enfoques que este autor identifica como enfoque laboral y enfoque conductual. Sin embargo, Díaz Barriga también reconoce el potencial educativo del enfoque funcional o sistémico que reivindica “la necesidad de articular lo que se aprende con la vida cotidiana” (2011: 11), pero, sobre todo, del en- foque socioconstructivista, y enfatiza que “el papel del sujeto en la construcción de su conocimiento [...], guarda estrecha relación con [...] [el] aprendizaje situado-aprendizaje en contexto (2011: 12). A pesar de la fragilidad y pluralidad del concepto de competencia, existe el reconocimiento de que algunos enfoques son un vehículo para la actualización de la lucha centenaria por superar el enciclopedismo y “la lógica habitual de la transposición didáctica” (Díaz Barriga, 2010: 16), es de- cir, la transformación de un objeto real a un objeto de enseñanza. Bajo esta perspectiva, la noción de competencia contribuye, de manera considerable, a la noción de aprendizaje en la educación superior, poniendo en un primer plano su carácter aplicado y situado. - Diferentes modelos de enseñanza situada Presentamos aquí tres modelos representativos de la propuesta del aprendizaje situado que, consi- deramos, tienen una aplicación directa en la impartición del SSS. Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Según Díaz Barriga (2006), su cometido en el nivel superior es “la formación de profesionales capaces de intervenir en escenarios reales para solucionar problemas relevantes”. El ABP ha tenido una amplia aplicación, en particular, en las profesiones que dan un valor a la destreza técnica y/o al trabajo de campo. Algunas de las características de los proyectos los hacen muy singulares, como el hecho de que “se justifican por la existencia de una situación problema en una comunidad o escenario real que se quiere modificar o solucionar” o que “no tienen una solución a priori, sino que requieren de un abordaje creativo”. El rol del docente en un proyecto es ofrecer al estudiante un andamiaje para facilitar el desarrollo de las diferentes fases del proyecto y la aprehensión del problema. Aprendizaje-Servicio (AS). Otro modelo de enseñanza que incluye prácticas auténticas en esce- narios reales es el denominado Aprendizaje-Servicio. No se trata simplemente de la participación en iniciativas sociales, sino de una práctica que articula una experiencia de participación integrada al currículum. En ese sentido, “se caracteriza por la realización de actividades experienciales o prácticas, y por la reflexión sobre ellas”. Consideramos pertinente sumar a la exposición de esta propuesta las recomendaciones que hace el Secretariado para la Justicia Social y Ecológica (2014: 23-24) acerca de las condiciones en las que deberían desarrollarse programas de inserción y contacto personal con los pobres en las universidades de la Compañía :

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3