Rúbricas 13

50 - El DIF y su tradición asistencialista En términos operativos, la política pública relacionada con niños, niñas y adolescentes, en los últimos sexenios de Mario Marín, Rafael Moreno Valle y en el corto periodo de Antonio Gali Fayad –a pesar de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de la creación del SIPINNA– siguió recayendo de facto en el Sistema Estatal DIF, instancia que históricamente desarrolla acciones aisladas, no basadas en diagnósticos integrales ni en un enfoque de derechos humanos, sino en concepciones asistencialistas. Los testimonios recogidos en la investigación referida así lo confirman. Los del DIF sí están haciendo cosas. Tan sólo mis hijos llevan en el kínder el año pasado, y nos daban cada mes un montón de lechitas y de galletas de avena, que eso pues de alguna manera sí está ayudando al derecho de la alimentación, y creo que lo daban en todos prescolares, entonces son cosas que sí están haciendo… Pero no son necesariamente acciones articuladas, no son exactamente política de Estado. Yo estaba pensando cuál es una de las palabras más dif íciles de volver realidad y esa es: articulación (GFNNACDT03). Lejos de la dinámica de una estructura institucional basada en una lógica de eficiencia y eficacia administrativa, el DIF Estatal y sus réplicas municipales (en su mayoría) mantienen una organización encabezada por las esposas del Ejecutivo estatal o municipal en turno, mismas que privilegian discursos emotivos que aluden al trabajo en pro de grupos vulnerables y sobre los que se estructuran planes y programas contraviniendo las Observaciones Finales sobre los Exámenes Periódicos Cuarto y Quinto consolidados de México, recomendaciones hechas por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. En ese sentido, durante 2005 y 2016, en el estado se generaron acciones sobre temas considerados prioritarios: “Abuelitos”, “Mujeres” “Niñez y Juventud Integral”, “Mujeres en Transformación”, “Igualdad para los grupos vulnerables”, “Fortalecimiento familiar” y “Corresponsabilidad Social”. Tales planteamientos pasaron por alto que la vulnerabilidad tiene sus orígenes en el despojo, la violencia estructural, la precarización y, en general, en la violación de derechos humanos, y que esos sectores y comunidades vulnerados no son grupos reducidos y focalizados, sino que constituyen el grueso de la población estatal. Es decir, se trata de planteamientos con una visión reduccionista y sesgada de aquello que genera la desigualdad social, y que contraviene los acuerdos internacionales. En términos financieros, fuentes periodísticas4 refieren que, al inicio del sexenio de Mario Marín, el presupuesto del DIF Estatal fue de 136 millones 555 mil 524 pesos; al final de esa administración, en 2010, dicho monto se había triplicado para alcanzar 489 millones 899 mil 745 pesos. Durante todo el gobierno marinista el DIF ejerció recursos por 1,690 millones 287 mil pesos. Ya en el gobierno de Rafael Moreno Valle, el monto dispuesto por el DIF estatal entre 2011 y 2015 fue de 3 mil 569 millones de pesos; cantidad 69 millones superior a la empleada por las estatales Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría General de Gobierno (SGG) y Procuraduría General de Justicia (PGJ) en el mismo lapso. Sumados los recursos de ambas administraciones dan la cantidad de 5, 261, 870, 000.00 pesos, cuantía de dinero histórica.5 Finalmente, y como se mencionó en párrafos anteriores, los derechos de NNA son tan diversos que no son competencia única del Sistema DIF y la progresividad en la materia debe ser ponderada a través del trabajo conjunto con y de otras instancias, como las secretarías de Salud, de Educación, Desarrollo Social o entidades como el Registro Civil. Sin embargo, el mapeo inicial de graves problemáticas en que se basó este estudio, derivó en la identificación del Sistema DIF como responsable de la situación en materia del derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, que incluyen aspectos esenciales que afectan negativamente a la población infantil, como la desnutrición, la discriminación por discapacidad, por género y etnia; la situación de precariedad económica que obliga a NNA a trabajar y la realización de prácticas abiertas o encubiertas de abuso y violencia por parte de los principales operadores del Estado, a saber, los titulares del Ejecutivo estatal. En todos estos rubros los avances son magros y ello queda evidenciado en la prevalencia de un problema fundamental: la mortalidad. 4 López, Esteban. (9 de diciembre de 2015). "Martha Erika Alonso. La Primera dama de Puebla más Poderosa de los últimos tres sexenios”. Periódico Central. Disponible Enhttp://Periodicocentral.Mx/2015/Gobierno/Martha-Erika-La-Primera-Dama-De-Puebla-Mas-Poderosa-De-Los-Ultimos-Tres-Sexenios. 5 López, Esteban. "Moreno Valle le dio más dinero al DIF de su esposa Martha Erika, que a Desarrollo Social y Rural”. Periódico Central. Martes, 22 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.periodicocentral.mx/2014/gobierno/como-titular-del-dif-martha-erika-recibio-mas-dinero-que-desarrollo-social-y-rural Rúbricas XIII Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3