96 Conclusión Al desarrollar el tema de este artículo me he dado cuenta de que quizá mi pregunta al inicio del semestre esté incompleta, es decir, no sólo debo preguntar ¿qué esperan de esta práctica?, sino también ¿cómo van a lograr eso que esperan?, ¿qué necesitan para que eso suceda?, y sobre todo, ¿qué están dispuestos a dar para que eso ocurra? Aumentando estas tres preguntas los estudiantes se colocan ya en el proceso, dejando de pensar en el resultado y comienzan a reflexionar que para lograrlo no pueden ir solos, que necesitan de otros. La encomienda con todos mis grupos de prácticas al inicio del semestre siempre es clara, su labor es “estar y conectar”. En este artículo propuse algunas estrategias que a mí me han servido, otras las he incluido como parte de la calificación numérica y algunas más que he aprendido de los estudiantes y compruebo que les han servido. En cualquier caso, la invitación es a identificar estos elementos de ayuda para “estar y conectar”, pues aquellos alumnos que logran el cometido inician un proceso que los llevará a cumplir aquellas expectativas de “cambiar el mundo”, “hacer el bien”, “contribuir a una mejora”, puesto que se llevan para su ejercicio profesional y su vida cotidiana nuevas formas de estar, ver, relacionarse y conectar con el mundo; formas más próximas a lo humano. Si bien las reflexiones y propuestas aquí presentadas parten exclusivamente de la experiencia vivida durante las prácticas de psicología social comunitaria, me parece que son actitudes que pueden y deben desarrollarse también en el resto de escenarios de prácticas de la Universidad Iberoamericana Puebla donde se trabaja con y para los niños, adultos mayores, adolescentes, escenarios laborales y espacios clínicos. Además, la invitación es extensiva a aplicar estas claves más allá de las prácticas, en la vida profesional e, incluso, en la vida misma con miras de devolverle la esencia y calor de lo humano al mundo. Referencias bibliográficas Asher, F. (2004). “El surgimiento de la sociedad hipertexto”. Magistralis (24), 49-59. Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. _________ (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores. _________ (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Autor. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ADJQXH0 De Querol, R. (2017, 10 de enero). “Muere el pensador Zygmunt Bauman, ‘padre’ de la “modernidad líquida’”. El País. Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/09/ actualidad/1483979989_377259.html?rel=mas Diccionario de sinónimos y antónimos. (2005). Madrid: Espasa - Calpe. Recuperado de http:// www.wordreference.com/sinonimos/estar Galindo, J. (2002). De la sociedad de la información a la comunidad de comunicación. Razón y Palabra, 29. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jgalindo.html Nerín, G. (2011). Blanco bueno busca negro pobre. Barcelona: Roca Editorial. Estar y conectar: dos claves para las prácticas en psicología
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3