Rúbricas XI Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla 37 Referencias bibliográficas Acharya, A. (2009). “Un análisis conceptual del tráfico de mujeres y su tipología de origen”. México: Revista de investigación social, vol. 6, núm. 12. Anti-Slavery International. (2003). El vínculo entre migración y trata. La lucha contra la trata mediante la protección de los derechos humanos de los migrantes. Reino Unido: Mike Kaye. Casillas, R. (2012). “La mundialización del delito. Redes de tráfico y trata de personas en México”. Nueva Sociedad, 241(1). CATWLAC e INMUJERES-DF. (2012). “Diagnóstico de Causas Estructurales y Sociales de la Trata de Personas en la Ciudad de México”. México. CISEN. (2009). 20 años de historia: testimonios. México: Secretaría de Gobernación. CNDH. (2009). Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. CNDH, (2013). Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Convention C111-Discrimination (Employment and Occupation). Convention, 1958, núm.111. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/ f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312256,es:NO C100 - Equal Remuneration Convention, 1951 (núm. 100) (1951). Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/ en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0: :- NO::P1210 0 _ INSTRUMENT_ ID , P1 2 1 0 0 _ LANG_CODE:312245,es Fernández, R., y A. Duarte. (2006). “Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo costarricense en el año 2005”, 30(2), 145. Ferrer, M., G. Llorent, B. Llorent, B. (2013). “Evolución y concepto de la educación permanente en España”. Venezuela: Revista de Ciencias Sociales, vol. XIX., núm.3. Giorgi, V. (2012). “Niños y niñas: sujetos de derechos o mercancía? Una mirada sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”. Universidad de San Luis. Revista Electrónica de Psicología Política, núm. 29. Recuperadode:http://web.b.ebscohost.com/ehost/ pdfviewer/pdfviewer?sid=66434f7e-d12a -40c7-a9a5-39b8d9a65636%40sessionmgr107&vid=1&hid=123 Girardi, M., E. Reyes, L. Pérez, M. Flores y Vargas, I. (2010). Mujeres Transmigrantes. México: Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A. C. González, A. y O. Aikin. (2016). “Migración de tránsito por la ruta del occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad”. 13(24). IMUMI. (2012). “Mujeres en tránsito por México”, informe realizado por Gabriela Díaz Prieto, México (en prensa). INEGI. (2012). “Migración Internacional captada a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-2010”. México. INEGI. (2016). “Indicadores de Ocupación y Empleo. Cifras oportunas durante enero 2016” [en línea]. Capturado el 23 de marzo de 2016 de:http://www.inegi. org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ iooe/iooe2016_02.pdf INEGI. (2016). Cuéntame [en línea]. Capturado el 25 de marzo de 2016 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). “Desigualdad de género en el trabajo”, p. 3. Kumar, A. y A. Salas. (2005). “Violencia y tráfico de mujeres en México: una perspectiva de género”. Revista Estudios Feministas, 13: 507-524. 2016, enero 23. Landry, V. (2012). “Mujer, migración intrarregional e invisibilidad”. REVISTA NOMADÍAS. Chile: 99-117. Le Goff, H. y T. Lothar. (2011). La trata de personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas. México. Lexartza, L., A. Carcedo, M. Chávez. (s.f.). “Mujeres centroamericanas en las migraciones: Una mirada alternativa frente un discurso homogeneizante sobre las migraciones” [en línea]. Capturado el 25 de marzo de 2016 en: http://www.pcslatin.org/portal/. López, R. (2010). Estudio sobre la Trata de Personas en México. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. “Mujeres de América Latina y el Caribe registran mayor desempleo e informalidad” (2016). Recuperado de: http://www. i l o . o r g / ame r i c a s / s a l a - d e - p r e n s a / WCMS_458274/lang--es/index.htm (¿Autor,es?) Naciones Unidas. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. Santiago de Chile: Juan Petit. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México. México: UNODC. OIM. (2006). Trata de personas. Aspectos básicos. México: OIM. OIM. (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010. Ginebra: Organización Mundial para las Migraciones. OIM. (2011). La trata de personas en México. Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas. México: Organización Internacional para las Migraciones. OIT. (2016). “Trabajo Decente” [en línea]. Capturado el 26 de marzo de 2016 de: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/ Organización de las Naciones Unidas. (2001). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas. Organización Internacional del Trabajo. (2016). “Mujeres de América Latina y el Caribe registran mayor desempleo e informalidad”. Recuperado de: http:// www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/ WCMS_458274/lang--es/index.htm Procuraduría General de la República. (s.f ). “Ninguna persona elige ser vendida y explotada. Esto es Trata de Personas”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3