10 Primer paso… La primera de nuestras acciones académicas fue en otoño 2014, cuando la Maestría en Psicoterapia fortaleció vínculos con la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia, AMOPP, asociación civil dedicada a promover el ejercicio responsable y ético de psicoterapeutas y orientadores. Junto con esta asociación se realizó el 6° Congreso Internacional: Retos ante el envejecimiento, del 2 al 4 de octubre de 2014. ¿Por qué el adulto mayor? Sin duda alguna, hablar de los adultos mayores es de gran interés e impacto para nuestro país, pues sabemos que la pirámide poblacional se invertirá en pocos años y esto traerá como consecuencia muchas dificultades y retos, sobre todo por la debilidad de muchas instituciones sociales, por la poca preparación de profesionales que atienden un sinfín de problemas que aquejan a este grupo etéreo. La escasez en los servicios de salud, el poco acceso a los planes de jubilación, la restringida entrada al mercado laboral formal, la reducida posibilidad de movilidad urbana, entre otras preocupaciones, advierten una limitada satisfacción de necesidades básicas en este grupo poblacional. Existen estudios que demuestran el miedo que sufren los jóvenes a envejecer, no sólo por las limitaciones biológicas y alteraciones propias de la edad, sino por las condiciones sociales y económicas que se viven en el presente, que visualizan una catastrófica calidad de vida en el futuro. En este contexto social de los adultos mayores era indispensable ofrecer temáticas propias que pudieran otorgar a los profesionistas herramientas de atención pertinente a esta población, razón por la cual se abordaron cuatro ejes temáticos: Contexto y escenarios del envejecimiento, Posturas actuales para entender el envejecimiento, La orientación psicológica y psicoterapia dentro de los nuevos escenarios de intervención y Temas selectos de intervención para el envejecimiento. En el primero de estos ejes se reflexionó en torno a las transiciones demográficas, las trayectorias y transiciones familiares y grupales, el contexto desde la psicogerontología y la atención desde la terapia familiar; en el segundo se dialogó sobre el envejecimiento activo y saludable, envejecimiento compensatorio y satisfactorio, envejecimiento exitoso y productivo, la mirada antropológica del límite y la espiritualidad de los adultos mayores; en el tercer eje, situaciones vinculadas a los nuevos escenarios de intervención, así como la importancia de las redes de apoyo, la identificación de sistemas y fortalezas para el manejo de casos; finalmente, en el cuarto eje se reflexionó sobre el diagnóstico e intervención, el trabajo del cuidador, sentido de vida, proyecto de vida y tanatología, así como la estimulación integral bio-psico-social-espiritual. También se realizaron doce talleres: Rehabilitación cognitiva del adulto mayor, trastornos psicogeriátricos; Factores de protección y estilos de vida; Evaluación y diagnóstico neuropsicológico en psicogerontología; Intervención con el cuidador primario; Taller de casos; Intervención con el cuidador primario; Dinámica familiar, cuidado y envejecimiento; Intervención integral en instituciones: método GeroCare; Evaluación cuantitativa y cualitativa para el manejo de casos; Trabajo comunitario; Interdisciplina en el envejecimiento; y Casos psiquiátricos. Segundo paso… Del 15 al 17 de abril de 2015 se realizó el 1º Seminario del Departamento de Ciencias de la Salud: Interdisciplinar de obesidad y diabetes. ¿Por qué reflexionar sobre la obesidad y la diabetes? A la coexistencia de una y otra condición se le ha llamado, en el ámbito global, la “epidemia gemela”. Sólo a la obesidad, que es un problema de salud pública central en nuestro país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha calificado como la epidemia del siglo XXI (Moreno, 2000). No podemos sentirnos orgullos cuando ocupamos un lamentable primer lugar en el ámbito mundial en casos de obesidad adulta e infantil. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe 2013, The State of Food and Agriculture, basado en estadísticas de 2008, ubicó a México en un porcentaje de 32.8% de adultos con obesidad. Para adultos mexicanos de 20 años y más la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad pasó de 71.2%, en 2012, a 72.5%, en 2016 (ENSANUTMC, 2016). La Secretaría de Salud reporta que el grupo poblacional más vulnerable son las personas de entre 25 a 44 años. En este mismo sentido la OMS refiere que el sobrepeso y la obesidad ocupan el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo; cada año mueren alrededor de 2.8 millones de personas; aunado a esto el 44% de la carga de diabetes es atribuible al sobrepeso y a la obesidad. Los especialistas incluso hablan sobre el vínculo que existe entre el sobrepeso y la esperanza de vida: se pierden ocho años para los casos extremos de obesidad, cinco para los que tienen obesidad y tres años para quienes tienen sobrepeso (Grover, 2014). Este escenario preocupante y alarmante, desde donde se mire, fue una de las razones que detonaron la preocupación por dialogar en torno a estas enfermedades. Este espacio académico posibilitó la reflexión personal y profesional sobre si la solución es la restricción en Construyendo historia: las principales actividades del Departamento de Ciencias de la Salud, 2010-2016
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3