Reactivación desde abajo

[ 9 ] La idea de esta breve publicación nace de la convergencia de dos vectores. El primero es el trabajo llevado a cabo por el Laboratorio de Innovación Económica y Social (laines), de la Universidad Iberoamericana Puebla, en el marco de la iniciativa El futuro del trabajo después de la Laudato Si’. En los últimos dos años, en cuanto titulares del eje sobre justicia social y paz de esta iniciativa, hemos desarrollado una investigación que nos ha llevado a reflexionar sobre las modificaciones que ocurren en el mundo del trabajo. Hemos identificado algunas trayectorias, a lo largo de las cuales, trabajadoras y trabajadores de todo el mundo (aunque nuestra mirada se ha enfocado específicamente en América Latina), ven cambiar y, desafortunadamente, casi siempre empeorar sus condiciones de vida y las posibilidades que tienen de establecer o participar en procesos de diálogo social. El otro vector es lo imprevisto que ha sido el contagio acelerado de la pandemia de covid-19, un evento tanto inesperado como disruptivo. En sólo pocos meses ha obligado a millones de personas a cambiar radicalmente sus vidas y a olvidarse de la cotidianidad a la cual estaban acostumbradas. Los cambios drásticos, empujados por la presencia del virus, inevitablemente han involucrado también el mundo del trabajo y, por lo tanto, los medios de sobrevivencia de la mayoría de los seres humanos. En muchos casos eso ha significado una adaptación del trabajo a las nuevas condiciones, en otros simplemente la pérdida del empleo y de los ingresos económicos. INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3