Reactivación desde abajo

88 la reducción de los ingresos familiares debido al desempleo de los varones y al debilitamiento de las actividades de comercio y producción informal a las cuales solían dedicarse y, en algunos casos, padecieron un aumento de la violencia doméstica. El mtc implementó diferentes acciones para enfrentar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia que se movieron en diferentes escalas e intervinieron en distintos ámbitos. Con respecto a los cuatro tipos de sujetos sociales apenas mencionados, las respuestas específicas implementadas por la organización fueron las siguientes: Trabajadores asalariados. En la región Boca-Costa, departamento de San Marcos, se acompañó a trabajadores asalariados de varios sectores que habían sufrido despidos, presionando, por un lado, a las instituciones competentes del gobierno nacional para otorgar prestaciones sociales a los desempleados y, por el otro, a las organizaciones patronales para no interrumpir el pago de los sueldos. Por parte de las organizaciones patronales se logró que algunas empresas pagaran el 50 % del salario durante el periodo de despido y que varias reinstalaran a los trabajadores después de la etapa inicial de la crisis. Comercio informal. Ante la imposibilidad de los comerciantes de acudir a las cabeceras e instalarse en los mercados grandes, se implementaron acciones para “descentralizar” el mercado, en el sentido de redistribuirlo espacialmente, a través de pequeños espacios de comercio en las comunidades. Estas iniciativas permitieron reducir las afectaciones económicas a los comerciantes, artesanos y campesinos, y estos últimos lograron no perder sus producciones. Migrantes de retorno. Ante el retorno masivo de migrantes de Estados Unidos y su discriminación en las comunidades, la organización promovió campañas de información y concientización de la población para que adoptara los comportamientos de precaución y redujera la estigmatización hacia ellos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3