Reactivación desde abajo

85 población pobre del campo, la implementación de las reformas estructurales de corte neoliberal, desde los años noventa, generó tendencias de privatización de sectores y servicios públicos, subordinando las acciones de los gobiernos a la presión de las corporaciones económicas y a poderes fácticos, en ciertos casos con carácter criminal. El sector salud fue una de las ramas que más sufrió los recortes y privatizaciones neoliberales, causando una situación de carencia de insumos e infraestructura sanitaria, así como altos costos de los medicamentos, que se volvió aún más evidente a partir del surgimiento de la pandemia de covid-19 que llegó al país en marzo de 2020. Desde el inicio, el gobierno nacional promovió un plan de atención que incluía diferentes medidas preventivas relacionadas con el confinamiento y limitación de la movilidad, la mayoría de las cuales siguieron vigentes hasta el mes de mayo. También solicitó préstamos a actores internacionales con el fin de enfrentar gastos de emergencia e implementar algunas medidas de apoyo a los ingresos de las personas afectadas por la crisis, como el caso de la entrega de un paquete de canasta básica a un millón de familias. Las medidas de contención de la propagación del virus, aunque fueron centralizadas por el gobierno nacional sin generar sinergias con las autoridades administrativas locales, permitieron evitar aumentos exponenciales de la curva de contagios, pero la debilidad financiera y estructural del sector salud generó situaciones problemáticas al interior de los hospitales en la atención de los enfermos. Además, se registra poca confiabilidad en las estadísticas oficiales de los contagios, debido a la incapacidad gubernamental de aplicar cantidades suficientes de pruebas. La crisis socioeconómica generada por la emergencia sanitaria afectó de manera transversal a amplios segmentos de la población, sobre todo en los entornos populares y rurales. Con diferencias entre los sectores productivos, se registraron afectaciones a las pequeñas y medianas empresas con consecuentes pérdidas de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3