Reactivación desde abajo

[ 53 ] Esta segunda sección del libro presenta los casos de estudio sobre los cuales es pertinente hacer algunas precisiones. Es difícil agruparlos y establecer una clara distinción entre ellos, lo cierto es que algunos son organizaciones de la sociedad civil que apoyan a sectores vulnerables y otros claramente son reconocidos como colectivos que operan desde la economía social y solidaria o la economía popular. Los primeros tres casos son el Centro Loyola en Cuba, Casa Monarca en México y Hogares de Cristo enArgentina. El común denominador es que son organizaciones civiles con identificación religiosa y relativa solvencia financiera. Aunque también con un carácter religioso, la utep en Argentina, mtc de Guatemala e Iprofoth en Perú comparten la característica de ser organizaciones gremiales/sindicales de trabajadores. Los siguientes casos son mexicanos y comparten el hecho de estar bajo los principios de la economía social y solidaria; éstos son Gladimex, Yomol A’tel y LF del Centro Cooperativa. Finalmente presentamos La Guía en México, Fedecaces de El Salvador y Apro Mujer en Costa Rica, las cuales son cooperativas de servicios. Los sujetos atendidos por estas organizaciones representan un amplio espectro de la población y lo mismo son migrantes, trabajadores de diferentes sectores económicos, cooperativas, niñas y niños, mujeres, jóvenes y población vecina a la ubicación de estas instancias. En cualquier caso, es población que, frente a las consecuencias de la pandemia, quedó desprotegida y no necesariamente fue beneficiaria de las organizaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3