49 mente tengan condiciones dignas, sean formales y garantizadas. Los enfoques teóricos presentados apuestan en estas experiencias en cuanto prácticas que, además de resolver problemas inmediatos, también desafían o cuestionan las relaciones de poder que reproducen las desigualdades sociales. Esta hipótesis se basa en una concepción de la dominación contemporánea que no ubica las relaciones de poder en lugares o actores privilegiados, sino que las reconoce en su carácter difuso e impersonal; al mismo tiempo que distingue la resistencia y la construcción de alternativas no sólo en la práctica de confrontación explícita a los actores dominantes, sino en todas aquellas que se dirigen a no reproducir las jerarquías y desigualdades que estructuran la sociedad. En el caso de las experiencias analizadas en esta investigación, se reconoce que esas diferentes prácticas, desde la economía social y solidaria o popular, potencialmente abren pistas para cuestionar la distinción jerárquica entre producción y reproducción, con la cual se invisibilizan y desvaloran ciertas actividades humanas fundamentales, pero no mercantiles, a menudo realizadas por mujeres, o ciertos recursos de nuestros entornos de vida; así como la distinción entre empleo formal e informal, con la que se excluyen amplias partes de trabajadores y trabajadoras de América Latina del acceso a la seguridad social y a las garantías del derecho. En términos generales, dichas experiencias difusas desde la sociedad civil organizada pueden potencialmente contribuir para avanzar en el cuestionamiento social de algunas de las manifestaciones de la dominación del dinero que rige nuestra sociedad, es decir, de la continua imposición de la lógica mercantil de la productividad y competencia como únicos criterios que orientan la sociedad y las vidas de las personas mismas, reproduciendo exclusión y desigualdades. Analizar los casos de estudio desde este enfoque, permite abordar su comprensión desde una mirada que no se limita a observar los efectos inmediatos de las respuestas implementadas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3