46 Los debates y las prácticas del feminismo y del ecologismo representan una de las principales críticas a la organización de la producción capitalista y a la teoría económica. Su principal aporte ha sido reivindicar el papel para la producción económica y la reproducción social de actividades y elementos que comúnmente no reciben visibilidad y valoración al interior de los circuitos de la producción económica y, a su vez, no suelen ser considerados en la teoría económica. En particular, han mostrado que la reproducción de las relaciones de apropiación desigual en la sociedad capitalista también depende de la apropiación del trabajo movilizado en las relaciones asalariadas, del trabajo reproductivo femenino, de los bienes ecológicos comunes o colectivos y de formas de producción no mercantiles. En términos teóricos, han invitado a la necesidad de superar ciertos supuestos de la teoría económica –incluso de ciertas posturas críticas a la economía capitalista–, que reproducen la distinción y la jerarquía entre trabajo productivo y reproductivo, centrando sus preocupaciones únicamente en las actividades humanas insertadas en las relaciones mercantiles. Dichas consideraciones invitan a la necesidad de configurar nuevas interpretaciones de la economía capitalista y nuevos modelos de protección social que tomen en cuenta la existencia de estas actividades y elementos, al mismo tiempo que los inserten plenamente dentro de mecanismos redistributivos y de protección social. Formal / Informal La noción de informalidad es una categoría que suele aparecer en las estadísticas económicas y laborales para referirse a actividades productivas o empleos que no se insertan dentro de los marcos legales de la fiscalidad, del derecho laboral y de la protección social. En términos generales, la oit define a la economía informal como “todas las actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que –en la legislación
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3