Reactivación desde abajo

44 za (Gordon, 2005). Dichas transformaciones sustrajeron ciertos bienes y servicios de los mecanismos redistributivos estatales para insertarlos en las dinámicas mercantiles, en otras palabras, convirtieron su anterior existencia social bajo la forma de derechos por la de mercancías que se intercambian en el mercado. Las mujeres pobres fueron las más afectadas por tales cambios en la era neoliberal. Aquellas que habían accedido a los mecanismos redistributivos del Estado tuvieron que aumentar la carga del trabajo reproductivo, en aspectos relacionados con la crianza de niños o cuidado de ancianos y enfermos. En cambio, en los entornos rurales, sobre todo en los países del Sur global, la intensificación de los procesos de despojo o contaminación de los territorios provocó la pérdida de tierras y entorno ecológico con el consecuente debilitamiento de las actividades de subsistencia comúnmente realizadas por las mujeres (Federici, 2013b). Al igual que la crítica feminista que evidenció los mecanismos sociales de invisibilización de los trabajos reproductivos femeninos y avanzó una crítica radical a la concepción de la economía capitalista, el debate ecologista, que se implementó desde los años setenta, generó un cuestionamiento profundo a la ciencia económica que tiende a no considerar las condiciones y los procesos ecológicos en la comprensión de los procesos productivos. Uno de los resultados de la crítica avanzada por la economía ecológica fue visibilizar el papel de recursos y servicios ecológicos que intervienen en la producción mercantil, aunque no suelen aparecer en los cálculos de los precios de las mercancías, sino que en la teoría económica se suelen concebir bajo la categoría de externalidades (Martínez Alier, 2004). Los mecanismos de distribución desigual al acceso a tales recursos y servicios, o a sus formas deterioradas, no aparecen bajo la lente de la teoría económica tradicional, la cual suele invisibilizar los mecanismos de apropiación o contaminación de recursos colectivos o campesinos por parte de los actores económicos. De manera análoga a

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3