Reactivación desde abajo

43 e invisibilizadas, tanto en el mercado como en las políticas de seguridad social. Desde el punto de vista analítico se reconoce que en la sociedad capitalista las actividades humanas que gozan de un reconocimiento y valoración social acostumbran a ser aquellas insertadas en la producción mercantil, generando una tendencia que impone al valor de cambio como “objeto inmediato de la producción” (Marx, 1980: 71), es decir, que obliga a los productores a producir, antes que nada, valores de cambio para el mercado. La crítica feminista ha evidenciado el papel que el trabajo reproductivo juega al interior de los circuitos de producción económica; al mismo tiempo ha explicado los mecanismos de invisibilización de dicho trabajo que generan una jerarquización social entre sexos y una dependencia económica de la mujer al varón (Federeci, 2013a). La campaña para el salario de las amas de casa, que los movimientos feministas de los países desarrollados implementaron en los años setenta del siglo pasado, fue un intento para acceder a un reconocimiento social y valoración económica de este trabajo femenino invisibilizado (ídem). La arquitectura institucional y normativa del Estado social en la era del keynesianismo, aunque solía mantener en una condición de no valoración al trabajo reproductivo de las mujeres, promovió un conjunto de servicios sociales y medidas de protección social a través de los cuales el Estado adquiere ciertas responsabilidades de otorgar algunos servicios relacionados con la reproducción material y social de las personas. La tendencia a la expansión de estas medidas hacia más población fue revertida por la implementación de las políticas neoliberales, las cuales, bajo el horizonte de la reducción del gasto público, desmantelaron numerosos servicios y la protección social de alcance general y de corte redistributivo. El tamaño de la intervención social del Estado orientada por una lógica redistributiva se redujo notablemente y quedó bajo la forma de los programas asistencialistas dirigidos a grupos de poblaciones vulnerables, orientados ahora por la lógica del combate a la pobre-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3