36 individuos a la lógica mercantil (Holloway, 2002). Finalmente, algunos estudios sobre el neoliberalismo han evidenciado la tendencia contemporánea hacia la expansión de las relaciones mercantiles cada vez a más ámbitos de la vida y de la sociedad (Dardo y Laval, 2015), generando respuestas desde abajo a través de prácticas de adaptación y resistencia de los grupos subalternos que adoptan el “cálculo como raíz subjetiva primordial” (Gago, 2014: 12). Esta literatura propone una concepción de la dominación capitalista que no la ubica en lugares privilegiados, sean ellos la explotación fabril o el Estado, sino que se despliega en la sociedad de manera difusa y múltiple, subordinando a diferentes tipos de trabajadores y productores, así como condicionando la subjetividad misma de los individuos. Con base en esta intuición, la construcción de alternativa social se concibe en estos debates, ya no a partir de la iniciativa del Estado o del antagonismo del movimiento obrero en las relaciones productivas, sino como fruto de prácticas difusas y heterogéneas de los individuos que, en sus lugares de vida y de trabajo, resisten tratando de sobrevivir dignamente y de no reproducir las relaciones de apropiación desigual y de subordinación a la lógica mercantil que estructuran la sociedad contemporánea (Esteva, 2013). Amenudo, estas prácticas no expresan un carácter confrontativo explícito con los actores dominantes, ni necesariamente intervienen en los ámbitos formales de la economía y la política, sino que se despliegan a través de iniciativas colectivas de resistencia o de autogestión con la finalidad de resolver necesidades inmediatas. Desde este punto de vista, las diferentes iniciativas desde abajo para enfrentar los efectos de la crisis en América Latina no sólo representan intentos para reducir los efectos negativos sobre los grupos vulnerables, sino que potencialmente pueden desafiar los mecanismos difusos e impersonales de la dominación capitalista contemporánea, al mismo tiempo que contribuir a abrir márgenes de alternativa.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3