Reactivación desde abajo

32 organizativas y reivindicaciones de los grupos subalternos, así como de nuevos debates sobre la construcción de alternativas sociales. La literatura internacional menciona que durante la época fordista o keynesiana la conflictividad social en los países industrializados se expresaba, especialmente, al interior de las relaciones de explotación del trabajo asalariado fabril, y a través del protagonismo del movimiento obrero organizado e institucionalizado dentro de los mecanismos de regulación, negociación y redistribución del Estado de bienestar (Hirsch, 1996). En Latinoamérica, con una composición mayoritariamente rural de la clase trabajadora, se generó un antagonismo explícito y difuso también en el asunto del acceso campesino a la tierra que, para el caso de México, tuvo su máxima expresión en la Revolución de 1910. La configuración política, normativa e institucional que surgió de ella y que a menudo fue nombrada como Estado corporativo o posrevolucionario, fue una forma específicamente mexicana de keynesianismo, que reconoció a las clases trabajadoras asalariadas de la ciudad y las campesinas de las zonas rurales; al mismo tiempo que institucionalizó la conflictividad social al interior de las organizaciones corporativas y los mecanismos estatales de negociación y redistribución de la riqueza (Roux, 2005). En ese contexto, el Estado representaba un espacio privilegiado de contención y regulación de la conflictividad social, expresada especialmente por la lucha obrera contra la explotación y la campesina para el acceso a la tierra como medio de producción. Los principales actores que operaban en ese escenario eran los partidos disputándose el control del poder político –aunque, en el caso del monopartidismo enMéxico, la disputa se daba, de manera primordial, al interior del partido de Estado–, y las organizaciones, representantes de los trabajadores asalariados de la ciudad o los campesinos. Ese Estado keynesiano o corporativo intervenía activamente en la economía y en los mecanismos redistributivos,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3