31 hacia el mero dato macroeconómico, sino también se nota cómo el campo de la subjetividad se limita a los actores institucionalizados: el Estado y los partidos en el campo político, las empresas y las centrales sindicales en el ámbito económico. Según estas perspectivas, las actividades que interesan a este trabajo no caben dentro de la definición de una “reactivación económica”, porque son incapaces de reconstruir el ciclo capitalista. Nuestra apuesta y propuesta es valorar las acciones de estos actores para poderlas leer como una “reactivación desde abajo”. Esta noción quiere ser un intento de dar cuenta del esfuerzo difuso y local de una heterogeneidad de actores populares que están jugando un papel importante para reducir las consecuencias socioeconómicas de la pandemia en grupos de poblaciones pobres y vulnerables enAmérica Latina, ante las representaciones oficiales y mediáticas que suelen centrar sus miradas en las acciones de los gobiernos y en los indicadores macroeconómicos. Una operación que se hace visible modificando la mirada del ciclo capitalista de valorización, hacia la centralidad de los sujetos y su reproducción. Las múltiples iniciativas promovidas por diferentes actores locales y autoorganizados de la sociedad civil representan respuestas desde abajo que tienden a reducir los efectos más graves de las consecuencias socioeconómicas de la crisis sobre sectores populares y grupos vulnerables. La literatura internacional desde hace algunas décadas ha reconocido e investigado el protagonismo de estos actores plurales y locales; incluso ciertos debates los reconocen como expresiones de resistencia a los modos de dominación neoliberal y ellos apuestan como medios para la construcción de alternativas a la sociedad del dinero. Nuevas formas de dominación y resistencia en el neoliberalismo La era neoliberal ha implicado una transformación de la dominación y la resistencia, generando la emergencia de nuevas formas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3