[ 29 ] En el primer capítulo intentamos dar cuenta de la situación económica que se ha generado tras la pandemia en la región latinoamericana. En este segundo capítulo nuestro interés es argumentar en favor de un cambio de perspectiva del análisis. Eso significa desarrollar una capacidad de análisis que permita considerar también esas subjetividades no institucionales, ni institucionalizadas que constantemente actúan y dan forma a los contextos sociales. El objetivo es demonstrar esta capacidad y la importancia de la acción social apoyándonos en análisis históricos y teóricos que valoran el papel de estos actores con atención específica a las formas de acción económica que se llaman “economía social” y “economía popular”. Los sectores populares y los grupos vulnerables de los países latinoamericanos sufrieron fuertes afectaciones por las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. Las afectaciones para los trabajadores variaron según los sectores productivos; la pérdida del empleo e ingreso ha golpeado principalmente a aquellos que operan en condiciones de informalidad o precariedad que comúnmente quedan excluidos de las garantías y las protecciones sociales reconocidas en los derechos laborales. Estos sujetos, que en la literatura académica y en los programas gubernamentales suelen ser invisibilizados o no reconocidos, han adquirido cada vez más protagonismo en la estructura productiva global posterior a la crisis del fordismo de los años setenta. Ellos mismos constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo de los países latinoamericanos. CAPÍTULO 2. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DESDE ABAJO
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3