Reactivación desde abajo

28 cierre de fronteras, los trabajadores migrantes y refugiados han tenido que enfrentar fuertes procesos de repatriación y devolución, así como, en algunos casos, el bloqueo total o parcial de la contratación en ciertos sectores de la economía. En el ámbito laboral, en los países de destino, 43 % de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y trabajadoras migrantes ha continuado sus actividades laborales hasta el momento de aplicación de la encuesta (entre agosto y octubre de 2020), mientras que 57 % no tenía empleo en el momento de la consulta. Uno de los sectores más afectados ha sido el de trabajo doméstico, el cual absorbe, en algunos países, a un alto número de mujeres migrantes. El documento señala que 54 % de los hombres mantenían su trabajo frente al 38 % de las mujeres. Y dentro de este grupo, las mujeres refugiadas o solicitantes de asilo son las más afectadas. El 24 % de quienes respondieron la encuesta, señala haberse quedado sin trabajo, mientras que el 18 % indica que la empresa o lugar de trabajo está cerrado temporalmente por el impacto del covid-19. El impacto de la pandemia en el estado de trabajo actual afecta de forma diferenciada a hombres y a mujeres en tres aspectos: la falta de trabajo por la cuarentena (39 % en las mujeres y 36 % en los hombres); la pérdida del empleo/ trabajo (29 % en hombres y 23 % en mujeres), y el miedo al contagio (10 % en mujeres y 7 % en hombres). Además, se evidenció una reducción de horas de trabajo y del salario (14 %), la suspensión de pagos o no percibir remuneración (13 %) y la reducción de salario (9 %) (Carella, 2021). Sin duda, los informes de 2021 tendrán datos mucho más certeros sobre las afectaciones del covid-19 sobre la población.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3