Reactivación desde abajo

27 segundo trimestre respecto del mismo periodo de 2019, atenuando el impacto de la pérdida de empleos en la tasa de desocupación. Se trata de una consecuencia directa de las medidas de confinamiento en los hogares y de la paralización de las actividades económicas, pues en esas circunstancias la búsqueda de empleo se volvió extremadamente limitada o impracticable para quienes habían perdido su fuente de trabajo (cepal/oit, 2020). Confinamiento y cierre de fronteras: migrantes y refugiados Al igual que con los grupos anteriormente descritos, la información que tenemos hasta el momento de la redacción de este texto es preliminar y, sobre todo, los documentos consultados prevén un agravamiento de las condiciones de vulnerabilidad, de trabajo precario y sin prestaciones que enfrentan los migrantes y refugiados. Uno de los pocos estudios que se han enfocado en analizar las consecuencias del covid-19 en las condiciones laborales de los migrantes es el que se presenta en el documento Panorama en Tiempos de covid-19.1 De acuerdo con este texto, hasta 2019, las tendencias marcaban un aumento de la presencia de los migrantes en el mercado laboral regional deAmérica Latina; mayores niveles de participación laboral de las personas migrantes respecto de la población total, con una diferenciación de acuerdo al nivel de escolaridad; una tasa de participación de mujeres migrantes menor a la tasa de participación de los hombres; empleo migrante mayoritariamente asalariado y ubicado en el sector servicios. Frente al covid-19, las medidas de confinamiento y particularmente el 1 En esta encuesta se analizaron las respuestas a un total de 239 cuestionarios, 104 de los cuales fueron aplicados a personas refugiadas y solicitantes de asilo y 135 a personas trabajadoras migrantes. 70 % de los encuestados son mujeres y 28 % hombres. De aquellos que participaron en la encuesta 236 son de nacionalidad venezolana (99 %), uno es de nacionalidad peruana y uno de nacionalidad colombiana.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3