Reactivación desde abajo

25 que se han escrito al respecto plantean que las condiciones de desigualdad, pobreza y marginación que viven estas poblaciones se agravarán en la medida en que lo harán también las condiciones generales de vida de las poblaciones menos protegidas. Informes de varios organismos internacionales, al inicio de la pandemia, evidenciaban que la población indígena padece condiciones de pobreza y de falta de acceso a los servicios básicos más graves que las de la población no indígena, motivo por el cual la Plataforma Indígena Regional frente al covid-19 afirmaba que “aunque no existe evidencia, se puede prever que los efectos de covid-19 serán más profundos para los pueblos indígenas” (Filay y Fiay, 2020). El informe de Ocha (ibíd.), presentado a medio año del inicio de la pandemia, ya planteaba que la crisis podría profundizar las desigualdades y la exclusión social, económica y laboral que sufren los pueblos indígenas (ídem) y, por su parte, un informe reciente de cepal (2021) también plantea la misma situación para los pueblos afrodescendientes. Antes de la pandemia, informes de la cepal sugerían que las personas indígenas cuentan con menores oportunidades de conseguir un empleo de calidad y tienen 31.5 %más de probabilidades de trabajar en la economía informal que las personas no indígenas. Esto supone la mayor brecha de informalidad en todas las regiones. En términos salariales, este mismo estudio plantea que las personas indígenas con empleo remunerado se sitúan en 31 % por debajo de las personas no indígenas, la mayor brecha salarial en el mundo. Las mujeres indígenas dependen desproporcionadamente de un empleo informal y más de 85 % de ellas sólo consigue trabajo en la economía informal. Se estima que 7 % de las mujeres indígenas vive con menos de 1.90 dólares diarios (Ocha, 2020). Los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes (10 % y 21 % de la población de la región, respectivamente) también se ven afectados debido a que las condiciones socioeconómicas en que viven son peores que las del resto de la población, su acceso

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3