16 mericanas caracterizada por un altísimo grado de informalidad y por la presencia de amplios estratos de la población en condición de vulnerabilidad. Independientemente de las medidas adoptadas, la posición estructural de las economías latinoamericanas (la subordinación a los centros de mando de las economías estadounidense y europea) hizo que todas las economías de la región sufrieran los efectos de una crisis económica acelerada por la pandemia. El hecho de que el sistema europeo experimentara un cierre casi total de las actividades –así como ocurrió en China, la segunda economía del mundo–, implicó una desaceleración fuerte para todo el sistema capitalista mundial. La caída general del pib mundial hoy, casi un año después del inicio de la pandemia (enero de 2021), se prevé alrededor de -3.5 %, empero, estas previsiones destacan datos especialmente negativos para los centros de la economía del planeta, zona euro -7.2 y Estados Unidos -3.4; sólo China goza de un manejo eficiente de la pandemia con una previsión de crecimiento de 2.3 % (Fondo Monetario, 2021). Es importante señalar que los efectos económicos específicos de la pandemia enAmérica Latina llegaron a golpear al continente que ya estaba en una peculiar situación económica que difícilmente podría no definirse como crisis. Al menos, destacan tres elementos para caracterizar las economías latinoamericanas antes de la pandemia, los tres han ido acentuándose en el curso del año 2020. Primero, la pobreza que caracteriza al continente. Sin poder ser considerada la región más pobre del mundo, en los reportes de cepal frecuentemente se habla de América Latina como la región más desigual (Hebrero, 2020). Si se considera el índice Gini –la herramientamás común paramedir la desigualdad– varios países de América Latina y el Caribe figuran entre los peores.América Latina tiene un promedio de 46.5 mientras las dos principales economías que son México y Brasil, respectivamente, cuentan con un índice Gini de 45.4 y 53.9. Destaca que, si generalmente en el continente
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3