[ 15 ] El impacto de la pandemia La difusión de la infección de covid-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (oms) el 11 de marzo de 2020 (oms, 2020). Si bien la enfermedad se originó en China en algún momento del año 2019 y el gigante oriental reaccionó al virus en el mes de enero, es sólo a partir de la explosión del número de casos en Europa (primero en Italia y luego en los demás países) que el mundo adquirió conciencia del tamaño del evento, dejando de limitarse únicamente al continente asiático. Desde Europa la enfermedad llegó a los demás continentes y en marzo ya había alcanzado un nivel preocupante también en América Latina. Como una película en la cual las escenas se repiten en secuencia, cada país en cada continente vio sus hospitales llenarse con la primera ola y tuvo que implementar medidas de confinamiento más o menos fuertes para limitar la movilidad de las personas y la propagación del contagio. Sin embargo, el guion de esta escena se adaptó con variaciones al contexto en el cual ocurría. En América Latina las medidas de confinamiento no fueron tan estrictas como en Europa Occidental por diferentes razones comunes a todos los países de la región: en primer lugar, los límites de la capacidad de las instituciones para imponer medidas tan fuertes y, al mismo tiempo, proveer con apoyo económico a las actividades económicas afectadas; en segundo lugar, la estructura específica de las economías latinoaCAPÍTULO 1. CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3