Reactivación desde abajo

[ 145 ] Los diferentes casos presentados en esta publicación dan cuenta de la pluralidad de actores colectivos que participan en la reactivación desde abajo ante la crisis de la pandemia en América Latina y el Caribe. A diferencia de la “reactivación” que se presenta en los reportes de los organismos internacionales y de las instituciones públicas, la “reactivación” que intentamos visibilizar no es a partir de la reconstitución del mecanismo de producción de ganancia a través de la explotación de mano de obra. No es una reactivación que se dirige únicamente al restablecimiento de los circuitos mercantiles de producción y consumo en función de la reproducción del actual modelo económico en crisis. Los casos de estudio nos permiten vislumbrar el protagonismo de una red amplia y difusa de sujetos muy diferentes (cooperativas, asociaciones de la sociedad civil, sindicatos, instituciones religiosas), cuyas acciones autoorganizadas se insertan en el horizonte de la economía social y solidaria o de la economía popular, para resolver necesidades inmediatas de sus integrantes y de la comunidad en la cual participan, y construir relaciones sociales centradas en la dignidad de los seres humanos y en los valores de la solidaridad y la cooperación. La pluralidad de las formas organizativas y de las acciones que se han descrito en esta publicación reflejan la heterogeneidad que constituye el campo de esta otra economía, normalmente invisibilizada o percibida como dependiente o como producto secundario de la economía “primaria” capitalista. Se trata de una CONCLUSIONES

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3