138 liderazgo del conjunto del sistema Fedecaces. En este sentido, han salido “victoriosos” frente a los riesgos reales que existían en el año 2020 para la salud y bienestar de las personas, así como para la salud financiera de las cooperativas, evitando escenarios distópicos de una corrida de los ahorros, no uso de servicios crediticios, etc., forzando despidos y el cierre de agencias. Fedecaces, las cooperativas y otras instancias del sistema han tenido que reinventarse o transformarse durante la pandemia para ser resilientes y salir adelante buscando nuevas modalidades para llegar a la población a través de nuevos canales de distribución. Ahora, se proyectan seguir abriendo nuevas agencias, ampliando su alcance territorial y de población afiliada en su planificación estratégica para 2021-2025. La pandemia ha requerido una actitud de resiliencia en las personas y las cooperativas para enfrentar la crisis. Valoran que la vuelta a la normalidad no existe y tocará ir adaptándose y contribuyendo a la construcción de la nueva realidad de manera proactiva, aunque sin percibir todavía una luz clara al final del túnel. Sin embargo, Córdova dijo: “Nos dejó algo bueno. Recapitalizó los principios y valores cooperativos, la ayuda mutua y la solidaridad. Lo que afecta a unos, nos afecta a todos como seres humanos”. Apro Mujer Yolanda C. Cruz Contreras (La elaboración de este escrito se apoyó en la entrevista realizada a Martha Campos Méndez, socia fundadora.) Apro Mujer es una ong que se dedica a la capacitación y asesoría de la mujer, su ámbito es organizativo y su labor está dirigida a las mujeres de escasos recursos económicos y fue fundada en 1987. La Cooperativa deMujeres Productoras yMicroempresarias
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3