128 ñamiento que se dan desde la Universidad Iberoamericana han sido favorecedores en este proceso de aprendizaje. La transformación que la pandemia ha generado en las vidas familiares y laborales de las personas es notoria. Como bien señalamos, muchas mujeres son trabajadoras domésticas. Al empezar la pandemia, las familias pudieron mantener el empleo durante un tiempo, pero después sus componentes comenzaron a ser despedidos de su trabajo. Actualmente, dentro de la cooperativa, por lo menos 32 personas no tienen empleo. Cuando se exploran las posibilidades de qué otros trabajos podrían hacer, éstas son muy limitadas ya que todas pertenecen a sectores que han sido golpeados por la pandemia como: lavar ropa, elaboración de comida, y uno de los más competidos y sin elementos de infraestructura, como contar con una bici o moto para entregar a domicilio. Los principios de solidaridad y reciprocidad también se han visto afectados. Se ha intentado instrumentarlos, ponerlos en práctica en la pandemia, pero no resulta tan fácil porque, aunque se construyan lazos de afectividad y solidaridad, la premura por seguir sobreviviendo gana sobre la solidaridad, o está en tensión permanente. La solidaridad se relaciona con un tejido largo complicado de redes sociales, con el saber que esa red te va a proteger. Se ha avanzado en la construcción de ésta, pero la precariedad la hace endeble, se mueve. Una de las fortalezas del grupo es que ha logrado generar relaciones de alianza con distintas dependencias del Ayuntamiento de Puebla. Pero más allá de la alianza en sí misma, el proceso de vinculación, de gestión, que las personas de la cooperativa realizan, las ha fortalecido en sus capacidades de diálogo con autoridades locales. Nadie ha sometido a nadie, todo esto ha sido un proceso de formación que fortalece la participación ciudadana. Durante esta pandemia, el Centro de Desarrollo Comunitario se convirtió en un espacio para ofrecer servicios de salud. Gracias al trabajo de la cooperativa, que tiene mayor cercanía con la gente, la po-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3