Reactivación desde abajo

11 precisamente, esta capacidad de la sociedad civil de activarse, sin esperar las líneas programáticas de los gobiernos para atender nuevas necesidades y urgencias generadas por la pandemia de covid-19. El resultado es un trabajo de visibilización de oportunidades y acciones que suelen quedar escondidas a la lente de los indicadores económicos y que, sin embargo, consisten en una “reactivación económica” en sentido amplio, no limitada a la reactivación de un ciclo capitalista enfocado en la generación de plusvalías. También hay un último elemento que se debe mencionar: la encíclica del Papa Francisco “Fratelli tutti”, publicada en octubre de 2020. No podemos decir que es el fundamento de nuestro trabajo, sin embargo, las experiencias recolectadas y la atención para una “reactivación desde abajo” parecen responder al llamado a la solidaridad del texto de Francisco. Para la realización de lo aquí presentado hemos aprovechado algunos de los resultados de la investigación El futuro del trabajo después de la Laudato Si’, en especial vínculos establecidos anteriormente con algunas organizaciones. Queremos agradecer en particular a la doctora Emilce Cuda, por apoyarnos a llevar a cabo las entrevistas y la redacción de los textos para los dos casos argentinos, y también al doctor Andrew Cummings y al maestro Salvador Marroquín, quienes elaboraron el caso de El Salvador. La organización del texto consiste en dos grandes secciones. En la primera parte se presenta una contextualización del tema que nos ocupa y se dividió, por un lado, en el fenómeno de la pandemia alrededor del mundo y sus implicaciones a nivel global y, en particular, en América Latina y el Caribe. Por otro lado, un contexto teórico que ayude a comprender el porqué de lo que se está viviendo en la región y una presentación de conceptos económicos. La segunda parte abarca doce casos de estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3