Reactivación desde abajo

10 Después de un año de pandemia, a pesar de las diferentes situaciones, herramientas y también del desigual ritmo con el cual cada país se ha enfrentado a la emergencia, en todo el mundo se sintió fuerte la exigencia de levantar las medidas de confinamiento para permitir que la economía funcionara otra vez. Los largos periodos de encierro, más o menos completos, han producido efectos desastrosos para las economías latinoamericanas. Dada la estructura de la región, el riesgo de que dichos efectos al final resulten tan negativos para las vidas de las personas, como los causados por el virus, parecen ser los mismos. Es en esta situación que los gobiernos tendrán que implementar planes de reactivación para garantizar que lo que se perdió en el tiempo de confinamiento se pueda recuperar después, limitando así los daños. Estas intervenciones corresponden y responden a una lógica que identifica al Estado como el actor principal para garantizar procesos favorables para las poblaciones más marginadas. Es de esta forma que el tema de la reactivación queda normalmente monopolizado por actores públicos y económicos institucionales y, por lo tanto, se define como mera “reactivación económica” de aquellas actividades que son reconocidas como productoras de valor económico, de ganancia. El trabajo que aquí se presenta pretende voltear la mirada a otro lugar, buscando alternativas al dogma que tiende a considerar irrelevante la capacidad de acción que se encuentra fuera de dichos sujetos económicos y políticos. Nuestra idea es que, al lado de una reactivación económica “desde arriba”, puede ocurrir, y de hecho ya ocurre, una reactivación “desde abajo” que se articula alrededor de exigencias y deseos de esas mismas poblaciones marginalizadas. Esto les permite buscar caminos alternativos de convivencia y desarrollo que parcialmente se pueden entrelazar con el desarrollo económico clásico observado a través de los reportes de las organizaciones internacionales. Por lo tanto, presentamos una reflexión sobre algunos casos de estudio, en varios países de América Latina, que nos muestran,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3