Pasos Nueva Época 7

11 “… la acreditación, vista por un tercero, nos da una ventaja competitiva, que pone de manifiesto la forma de ejecución de los procesos.” Es pertinente destacar que los que se hacen acreedores a la acreditación de un programa logran una referencia importante, que separa a los que cumplen con las exigencias y necesidades de alumnos, profesores, empresarios, empleadores y sociedad, tanto nacional como internacionalmente –si el recono- cimiento de la acreditadora lo permite–, de los que no alcanzan estos parámetros. Por lo anterior, no es extraño que las revisiones y observaciones que la acreditadora señala, hacen subir los escalones dentro de la mejora continua, y en particular para nuestra institución, es decir, avanzar en la dirección del “Magis”: dar más de uno, hacia los demás. La mayor parte de las acreditadoras pretenden revisar que la información obtenida, a través de las evidencias, lleguen a cumplir con los siguientes objetivos: • La congruencia de la intención del programa educativo con la realidad que se vive en la institución, con sus asignaturas, con sus laborato- rios y con las diferentes actividades culturales y deportivas. • Seguir motivando el emprendimiento en los alumnos es una prioridad para CACEI. También lo es el seguimiento a los alumnos egresados de la institución, y conocer de sus logros profesionales, como: puesto y responsabilidades que desempe- ñan y la trayectoria laboral que han seguido. Es prioritaria la atención que podamos brindar a los estudiantes que quieren asesoría académica, en algunas ocasiones, y, en otras, de asesoría personal. • En cuanto a los profesores, seguir de cerca su desarrollo académico y profesional, su promoción y nivel de estudios. La retroalimentación emanada de la evaluación a profesores. La presencia de profe- sores de tiempo completo, cuya profesión esté de acuerdo con la licenciatura a la que están adscritos (rubro denominado de la cédula), es necesaria para poder orientar y acompañar a los alumnos. • La vinculación con los sectores público, privado y social es otro de los puntos señalados por la acreditadora como importante, ya que permite integrar a los alumnos al mundo de los negocios, en un menor lapso. • Por último, y no menos importante, no dejar de lado la investigación como parte de la formación de los alumnos y profesores, respetando las líneas y proyectos de interés para la institución, definidos previamente. La ventaja competitiva implica tener características superiores sobre los competidores (Heizer & Render, 2004). Desde mi punto de vista, la acreditación, vista por un tercero, nos da una ventaja competitiva, que pone de manifiesto la forma de ejecución de los procesos. Siendo para la Universidad Ibero- americana Puebla de vital importancia. Prueba de ello es el profesionalismo con el que se trabaja. Por supuesto que hay muchos aspectos qué mejorar, y aunque partimos de una buena práctica, nos beneficiaría tener más profesores de tiempo completo adscritos a cada programa. Así como también, darle más difusión a los proyectos realizados dentro de cada asignatura, donde se demuestra la participación de estudiantes y profesores; e, igualmente, un mejor equipamiento de los laboratorios. Los resultados de la revisión realizada por las acreditadoras, además de la obtención del distintivo que emiten, son importantes observaciones a indicadores que marcan áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de las instituciones. Por lo anterior, la Universidad se ha permitido reforzar los temas que las acreditadoras, mediante parámetros nacionales e internacionales, consideran que son quehaceres de calidad en la educación superior. El proceso ha dado por resultado un depar- tamento de Ciencias e Ingenierías robusto, con todas las carreras acreditables, ¡acreditadas! *Coordinador de Ingeniería Industrial, Civil y Logística Universidad Iberoamericana Puebla gabriel.atristain@iberopuebla.mx Referencias Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (2014). Marco de Referencia para la Acreditación de los Programas de Ingeniería 2014. México: CACEI. Gutiérrez Pulido, H. y R. de la Vara Salazar. (2004). Control estadístico de calidad y seis sigmas. México: McGraw-Hill Interamericana. Heizer, J. y B. Render. (2004). Operations management . Estados Unidos de Norteamérica: Pearson Prentice Hall.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3