Pasos 7

6 e n b ú s q u e d a... La evaluación de la educación en México U na de las actividades del 5° Foro de Mode- los y Políticas Educativas consistió en un pa- nel entre especialistas que reflexionaron y dia- logaron sobre distintos aspectos en torno a la evaluación de la educación en nuestro país. A continuación se presenta una síntesis de las y los panelistas, investigadores de amplia expe- riencia en el ámbito de la educación superior tanto pública como privada. Dr. León Garduño Estrada. Universidad de las Américas Puebla En su participación hizo una crítica al paradig- ma actual de la educación, principalmente en su relación con el modelo económico impe- rante, a fin de establecer las bases sobre la necesidad de una educación más humana en la que el sometimiento de la naturaleza, como lo planteaba Francis Bacon, deje de ser el fin de la ciencia y, por lo tanto, de la educación. Con este propósito, hizo una distinción entre una educación antropocéntrica para plantear el cambio a una educación holística en la que el ser huma- no se defina como parte de un todo, de los demás, y en íntima relación con el planeta. Partió de las insostenibles disparidades económicas en el ingreso de los países en un mundo orientado al consumo, a la importancia del tener, a la despersonalización, a la competencia y a la carencia de compromiso con los menos favorecidos, los efectos en el ambiente, a fin de dar lugar a una propues- ta de cambio de paradigma en la educación. Por último, hizo una muy breve revisión de algunas de las variables que contribuyen a explicar la felicidad. leon.garduno@udlap.mx Dra. María Esther Méndez Cadena. Colegio de Posgra- duados Campus Puebla Referirnos a cambios en educación es una constante dentro del ámbito de las instituciones abocadas a la ta- rea educativa en todos los niveles. De forma particular, en educación de posgrado generan políticas que han permitido una expansión en la oferta y brindan la opor- tunidad de formar talento humano al más alto nivel, del cual se espera incida en la generación de respuestas a los dilemas que enfrentamos como sociedad del siglo XXI . De forma particular ha sido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a partir de la creación del Programa Nacional de Postgrado de Calidad (PNPC) que ha dictado una dinámica de evaluación, en la cual se establece las dimensiones y variables que lleven a los programas que así lo soliciten a ser valorados y conside- rados dentro del padrón y dictaminar el nivel de excelen- cia que alcanzan. No obstante el reconocimiento de esto, las evidencias muestran que no necesariamente se logra calidad y que si bien se ha avanzado en una cultura de evaluación, hablar de calidad y perfeccionamiento en la educación de posgrado sigue siendo un reto a luz del pa- pel que tiene ésta dentro de la transformación social de México. mesther@colpos.mx Dra. María Eugenia De la Chausseé Acuña. Univer- sidad Iberoamericana Puebla Sin duda hemos perdido el rumbo en esta sociedad mexicana en decadencia y no sólo por la desmedida “evaluación” sino por no educar (sólo se escolariza). Estamos en la “era de la evaluación”, pero realmente no se evalúa sino se mide y se mide en exceso y muchas cosas irrelevantes. Cuando publican por ejemplo que en la prueba ENLACE 2012 de educación media superior (SEP, 2012) el porcentaje promedio de alumnos de último grado de bachillerato en niveles de dominio insufi- ciente o elemental en habilidades matemáticas es de 69.2%, y en habilidades lectoras de 48.7%, lo que están diciendo es que en habilidades matemáticas 69 alumnos de cada 100 obtuvieron un resultado no aceptable en nivel insuficiente o elemental, porque los estamos comparando contra los 31 de cada 100 que lograron un nivel de bueno a excelente. Algo si- milar se podría expresar de las habilidades lectoras. Lo que están haciendo realmente es medir, medir as- pectos fragmentarios de los seres humanos, que si bien son importantes no son de los más esenciales y relevantes. Pregunto: ¿cuál es la concepción de ser humano que hay en el fondo de estas mediciones?, ¿no se trata de una mirada muy limitada del ser hu- mano? Insisto, medir no es evaluar ni educar. Dice Saul (2004) que la evaluación es una constante en la vida de las personas. Incluye un juicio de valor sobre nosotros mismos, sobre lo que estamos haciendo y también sobre nuestros resultados. Para Laetus (ci- tado en Capelleti, 2004) evaluar es juzgar a alguien con respecto a su valor. Desde mi perspectiva eva- luar es una operación mental ligada con una acción del nivel responsable (Lonergan, 1999). Es asumir al otro como valor final o de sentido. Es acercarse amo- rosamente al otro y emitir juicios tanto fácticos como de valor sobre el sujeto (individual o colectivo), y so- bre su grado de avance o de crecimiento humano en diferentes aspectos para que despliegue al máximo sus potencialidades. Evaluar es retroalimentar al otro para apoyarlo y ayudarlo a abrir su inteligencia, su corazón y sus capacidades. Es explicarle al sujeto qué ha desarrollado, qué ha logrado, qué le falta, en qué puede mejorar y cómo lo podría hacer. Es acom- pañar formativamente a los sujetos en sus procesos para llegar a ser hombres y mujeres de bien (Latapí, 2002). El mayor reto del sistema educativo mexicano no es desevaluar sino dejar de medir y, en su lugar, educar y evaluar en el sentido que se ha expresado. eugenia.delachausse@iberopuebla.mx Referencias: Cappelleti I.F. y Abramowicz, M. (2004) Hilos y tramas. La complejidad de la evaluación. En Isabel Cappelleti (Coord.). Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas, Argentina: Siglo XXI. Latapí, Sarre Pablo (2008) ¿Recuperar la esperanza? La investigación educativa entre pasado y futuro. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol.13, Núm.36, pp. 283- 297. Lonergan, B. (2001). Método en teología , Salamanca: Sígueme. Saul, A.M. (2004). Evaluación del aprendizaje: una vía para el mejoramiento de la calidad en la escuela. En Isabel Cappelleti (Coord.). Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas , Argentina: Siglo XXI. Secretaría de Educación Pública (2012). Resultados de la Prueba Enlace 2012 Educación Básica y Media Superior. México: SEP.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3