Pasos 21

Desmurget, Michel (2020). La fábrica de cretinos digitales: los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Madrid: Península. Illich, Iván (2002 [1993]). En el viñedo del texto: Etología de la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor. México: FCE. Kittler, Friedrich (2017). No hay software y otros ensayos sobre losofía de la tecnología. Manizales: Universidad de Caldas. Morales Sánchez, María Isabel (2019). “La lógica de la lectura: de la lectura estética o el arte de leer con sentido”. En Ramírez Leyva, Elsa M. (coord.). De la lectura académica a la lectura estética. México: UNAM, pp. 59-75. Wolf, Maryanne (2020). Lector, vuelve a casa: cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Bilbao: Ediciones Deusto. REFERENCIAS SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO Excoordinador de la Maestría en Literatura Aplicada. Departamento de Humanidades IBERO Puebla sebastian.pineda@iberopuebla.mx DESDIGITALIZACIÓN Y VUELTA A LO IMPRESO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE UNA MAESTRÍA EN LITERATURA poemas y fragmentos previamente leídos. En cambio, los que leyeron en pantallas cometieron varios errores ortográ cos y de sintaxis. Colegas profe- sores de la Maestría en Literatura Aplicada con rmaron también la ventaja cognitiva que conlleva leer en papel. Por último, aunque las competencias de aprendizaje están actual y pro- fundamente arraigadas en la propia experiencia de los nuevos medios, es urgente reforzar la educación con una práctica consciente de la lectura en voz alta. Para que esta lectura en voz alta surta efecto conviene partir de una hoja o libro impreso que se pueda subrayar y anotar al margen con un resaltador o un lápiz. Que los ojos no se distraigan con ventanas emergentes. Una vez reforzado este aspecto de la lectura en papel impreso, el docente podría pasar al dictado. Como se sabe, el dictado tiene relación con la antigua práctica de la caligrafía. Ambas prácticas contribuyen a la memorización. Y la memoria está encarnada en un contexto lo mismo que entrelazada con la siología interna y externa, entendiendo por esta última las características especí cas del lugar y de la historia, esto es, de la cultura como un todo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3