Pasos 21

NÚM. EN LA IRRUPCIÓN DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE las inteligencias artificiales

NÚM. • VERANO

Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector Mtra. Adriana Gabarrón Ordorica Directora del Staff de Planeación y Evaluación Dra. María Eugenia De la Chaussée Acuña Coordinadora de Información y Análisis Académico Mtra. Melissa Patricia Santos Piñeiro Responsable de la publicación D.G. Mariana González Morales Diseño Lic.Carlos Alberto Maciel Álvarez Lic.Christian Jesús Medina Ramos Producción audiovisual Área de Publicaciones Corrección DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL María Eugenia De la Chaussée Acuña Omar Gutiérrez Peral María Guadalupe Hernández Chávez Melissa Patricia Santos Piñeiro Claudia Elizabeth Vázquez Catrip Lilia María Vélez Iglesias

ÍNDICE CRITERIOS La inteligencia arti cial, ¿aliada o adversaria de la evaluación del aprendizaje? 4 INNOVANDO La IA como aliada: retroalimentación personalizada basada en análisis de datos para una evaluación transformadora Omar Gutiérrez Peral 7 CONTEXTOS Sinergia y desafío: la evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia arti cial Rafael Pérez Aguirre 9 EN BÚSQUEDA "EvaluAI", una revolución en la evaluación universitaria mediante inteligencias arti ciales Jazmín Jiménez Bedolla 13 Sebastián Pineda Buitrago SERENDIPIAS Desdigitalización y vuelta a lo impreso: una propuesta educativa desde una maestría en literatura 15 LOS NÚMEROS DE LA EVALUACIÓN Inteligencia arti cial generativa aplicada a la evaluación del aprendizaje Claudia E. Vázquez Catrip 19

ALIADA O ADVERSARIA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE? INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA CRITERIOS

La inteligencia arti cial (IA) es un campo que combina informática y conjuntos de datos robustos que permiten la resolución de problemas, o como lo de ne la mayoría de la gente, son “sistemas que piensan como humanos”. Esta última de nición causa inquietud e incomodidad en varios estadios de la vida del ser humano, y el académico no es la excepción. ¿A qué podríamos atribuirlo?, ¿falta de información?, o esa opinión ¿tiene un conocimiento sustentado? ¿Cómo esa de nición puede afectar al ámbito académico?, o, si está afectando, ¿por qué? ¿Cómo podría in uir, ya sea de manera positiva o negativa, en la evaluación del aprendizaje? Para tratar de aproximarnos a las explicaciones que den respuestas a las interrogantes planteadas, el presente número de Pasos tiene el propósito de dar a conocer lo que es la inteligencia arti cial y su aplicación en la evaluación del aprendizaje, desde la mirada de diversos docentes que la emplean en sus clases como herramienta complementaria. Asimismo, presentamos opiniones que se contra- ponen a su uso y de enden la enseñanza tradi- cional. De tal manera, en este número se podrán apreciar diferentes opiniones, tanto favorables como nocivas, de lo qué es, cómo funciona, o si les ha servido, o de lo contrario, consideran que el uso de la inteligencia arti cial en las clases es un peligro para la enseñanza. En el primer apartado, Innovando, el maestro Omar Gutiérrez Peral, coordinador de Educación Virtual, nos muestra un video en donde nos plantea cómo ha sido la adopción de la inteligencia arti cial en la enseñanza universitaria desde la retroali- mentación personalizada. Esto lo explica desde diversas re exiones que destacan a la IA como una herramienta transformadora que permite dicha retroalimentación como parte de la evaluación. A lo largo de su video, el autor nos expone cómo el uso de la IA puede ser una forma de innovar en la práctica docente, así como los bene cios que a ella ha traído. Para nalizar invita al público a acercarse al área para conocer esta herramienta y su reciente aplicación en el ámbito educativo. En la segunda sección, Contextos, el maestro Rafael Pérez Aguirre, académico de tiempo en el departamento de Ingenierías, presenta su colabo- ración titulada “Sinergia y desafío: la evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia arti cial”, donde nos muestra cómo la IA puede coexistir con las metodologías tradicionales para enriquecer el proceso de aprendizaje y evaluación. Es decir, en su texto puede apreciarse un análisis crítico de la sinergia entre la inteligencia arti cial y la pedagogía, centrándose en potenciar y complementar las capacidades humanas. Esto con la nalidad de demostrar que no solo la IA ha rede nido la eva- luación del aprendizaje, sino que ofrece un nuevo paradigma que propone oportunidades innovadoras y plantea desafíos signi cativos para el desarrollo educativo. En el tercer apartado, En búsqueda, la maestra Jazmín Jiménez Bedolla, académica de tiempo en la Coordinación de Educación Virtual, nos platica en un podcast sobre su experiencia en EvaluAI!, la cual es una nueva manera de evaluar mediante inteligencia arti cial. En esta conversación nos introduce a los inicios de la era digital, para después aterrizar a lo que hoy es el ChatGPT, y cómo lo introdujo al salón de clases. Es importante men- cionar que el podcast cuenta con testimonios de alumnos en donde resaltan sus experiencias utilizando el ChatGPT y lo más relevante de su aplicación. Para nalizar, la autora concluye compar- tiendo la idea del desarrollo de un chatbot como una propuesta de evaluación tradicional e inteli- gencias arti ciales. Por otro lado, en la sección de Serendipias, contamos con la colaboración del doctor Sebastián Alfonso Pineda Buitrago, excoordinador de la Maestría en Literatura Aplicada, quien nos comparte la expe- riencia de cómo ha impactado el paradigma digital con sus nuevas tecnologías (como la inteligencia arti cial) a la evaluación del aprendizaje en un programa de posgrado en literatura. El autor inicia su ensayo narrando el nacimiento de la inteligencia arti cial, para después plantear la idea de una “desdigitalización masiva”, es decir, la posibilidad de redescubrir la importancia de escribir a mano y de leer libros en papel en una época en donde lo digital está en apogeo. Una vez planteada esta propuesta nos comenta cómo la ejecutó en el salón de clases, así como los resultados obtenidos. Concluyendo así, que el papel siempre llevará una ventaja cognitiva sobre los medios digitales. C R I T E R I O S

Y, por último, en Los números de la evaluación, la maestra Claudia E. Vázquez Catrip, responsable de Evaluación Cualitativa en la Coordinación de Información y Análisis Académico, nos presenta desde una infografía los datos obtenidos en una encuesta mixta aplicada por medios digitales. Esta encuesta tuvo la intención de percibir tanto el nivel de conocimiento, como las opiniones de docentes de la Universidad sobre la inteligencia arti cial generativa (IAG), subcategoría de la IA que crea contenido y a la que pertenece el ChatGPT, en la evaluación del aprendizaje del estudiantado. Se planeó como censo a 855 docentes activos en otoño 2023, sin embargo, por el nivel de respuesta se consideró una muestra de 156 profesores. Deseamos que con el contenido de este número de Pasos nuestro público conozca más sobre lo que es la inteligencia arti cial y las implicaciones que está teniendo actualmente en el mundo académico. Así como también, las ideas, opiniones y aplicaciones que se tienen alrededor de esta nueva herramienta que está incursionando en el quehacer docente, de manera especial en la evaluación.

INNOVANDO LA IA COMO ALIADA: Omar Gutiérrez, coordinador de Educación Virtual, presenta una serie de re exiones que buscan promover la adopción de inteligencia arti cial (IA) para retroalimentación personalizada en la enseñanza universitaria. Destacando el potencial más allá de las herramientas generativas, explora cómo la IA puede ser aliada en la práctica docente, en tanto herramienta transformadora en la evalua- ción educativa, permitiendo retroalimentación adaptada al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Además de argumentos en favor del empleo de IA, el autor presenta ejemplos de aplicaciones que en la actualidad se están utilizando para efectuar la retroalimentación personalizada, enfatizando así la viabilidad de la propuesta y dejando claro que sus bene cios están al alcance de quienes buscan innovar su práctica y, con ello, mejorar la educación. RETROALIMENTACIÓN PERSONALIZADA BASADA EN ANÁLISIS DE DATOS PARA UNA EVALUACIÓN TRANSFORMADORA. OMAR GUTIÉRREZ PERAL

OMAR GUTIÉRREZ PERAL Coordinador de Educación Virtual IBERO Puebla omar.gutierrez.peral@iberopuebla.mx VER VIDEO

CONTEXTOS SINERGIA Y DESAFÍO: La evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia arti cial En el transcurso del siglo XXI, hemos sido testigos le una transformación digital sin precedentes, marcada por el surgimiento y la consolidación de la inteligencia arti cial (IA) en múltiples esferas de la vida cotidiana. Este avance tecnológico no ha dejado indemne al campo educativo, donde su irrupción promete remodelar las metodologías tradicionales de enseñanza y evaluación. Este texto contiene una opinión crítica a la sinergia entre la inteligencia arti cial y la pedagogía, subra- yando cómo la integración de la IA está rede - niendo la evaluación del aprendizaje y ofreciendo un nuevo paradigma que propone oportunidades innovadoras y plantea desafíos signi cativos para el desarrollo educativo. Centrándose en potenciar y complementar las capacidades humanas, se busca entender cómo la IA puede coexistir con las meto- dologías tradicionales para enriquecer el proceso de aprendizaje y evaluación. Tomemos como base los principios establecidos por organismos como la UNESCO, donde se argumenta que el despliegue de tecnologías de IA en el ámbito educativo debe orientarse a mejorar las competencias humanas, proteger los derechos fundamentales y fomentar la colaboración sinér- gica entre humanos y máquinas. Este enfoque colaborativo no solo es crucial para el desarrollo individual de los estudiantes, sino que también es imperativo para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo en la sociedad. Es un hecho que la introducción de la IA en la educación abre un abanico de posibilidades para personalizar el aprendizaje, prevenir el abandono escolar mediante sistemas que monitorean el progreso del estudiante y alertar a los educadores sobre aquellos que pueden necesitar interven- ciones adicionales, así como aliviar la carga administrativa de los educadores, permitiéndoles dedicar más tiempo a la enseñanza personalizada. No obstante, la aplicación efectiva de estas tecno- logías requiere una infraestructura adecuada y el acceso universal a los recursos tecnológicos, con- diciones que aún no son una realidad en muchos contextos educativos. Enfoque de la IA centrado en el ser humano La inteligencia arti cial, en su núcleo, debe ser una extensión de las capacidades humanas, no un reemplazo. En la educación, esto signi ca que las herramientas de IA están diseñadas para comple- mentar y realzar las habilidades de los estudiantes y docentes. Un sistema de evaluación que aprove- cha la IA para adaptarse a las necesidades indivi- duales de aprendizaje puede ofrecer una perspec- tiva más matizada del progreso del estudiante. Por ejemplo, los sistemas adaptativos de aprendizaje utilizan algoritmos para ajustar la di cultad del material de estudio en tiempo real, proporcionando así una experiencia de aprendizaje personalizada que puede mejorar la retención y la comprensión. C O N T E X T O S RAFAEL PÉREZ AGUIRRE

Desafíos y riesgos Con la integración de la IA en los procesos de evaluación vienen desafíos signi cativos. La de- pendencia de algoritmos para evaluar el apren- dizaje de los estudiantes plantea preguntas sobre la equidad, la privacidad y la seguridad. Existe el riesgo de que los sesgos inherentes en los con- juntos de datos utilizados para entrenar a los algoritmos de IA se perpetúen y ampli quen en las evaluaciones. Las instituciones educativas deben ser proactivas en el diseño y aplicación de medidas para proteger los derechos humanos y asegurar que los sistemas de IA sean transparentes y justos. Directrices La UNESCO ha establecido directrices claras para el despliegue ético de la IA en la educación1. Estas directrices se centran en garantizar que la IA se utilice para apoyar el desarrollo educativo y no para sustituir el juicio humano, o profundizar las desigualdades existentes. Colaboraciones efecti- vas entre humanos y máquinas en la educación pueden ilustrar cómo la IA debe utilizarse para mejorar la educación en lugar de simplemente automatizarla. Por ejemplo, sistemas de tutorías adaptativas de IA con el n de proporcionar retroali- mentación personalizada a los estudiantes. Bene cios educativos La adopción de la IA en el ámbito educativo promete una serie de bene cios potenciales, particularmente en términos de inclusión. Un sis- tema educativo enriquecido con IA puede ofrecer herramientas de aprendizaje personalizadas que se adaptan a los ritmos y estilos de aprendizaje indivi- duales, lo que resulta en un entorno más inclusivo. Esto es especialmente valioso para estudiantes con necesidades especiales, quienes pueden re- querir adaptaciones curriculares o métodos de enseñanza alternativos. La IA puede facilitar la identi cación de estas necesidades y la genera- ción de recursos accesibles, como interfaces adap- tativas, contenido en lenguaje de señas, texto en braille digital y programas interactivos que se ajustan a diversas capacidades cognitivas y sen- soriales. De esta manera, se podría ayudar a romper las barreras que enfrentan los estudiantes con capacidades diferentes, garantizando que todos tengan acceso equitativo a la educación de calidad. La IA también puede desempeñar un papel crucial en la identi cación temprana de los estudiantes en riesgo de abandono escolar, generando interven- ciones oportunas. Además, las herramientas de IA pueden aligerar la carga administrativa y de eva- luación de los docentes, lo que les permitiría con- centrarse en la enseñanza y en el apoyo indivi- dualizado a sus estudiantes. Requisitos para la implementación de la IA Para que la IA en la educación sea equitativa y efectiva debe haber una infraestructura tecno- lógica como base. Esto incluye no sólo dispositivos físicos, sino también conectividad y acceso a software de IA. En muchos entornos educativos, especialmente en regiones con recursos limitados, este es un desafío signi cativo2. La aplicación de la IA en la educación debe ir acompañada de inver- siones en infraestructura y formación docente en el empleo de estas tecnologías para asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportu- nidades de bene ciarse de estos avances. Perspectiva nacional Tomando a México como ejemplo, es evidente la urgencia de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolle estrategias para la integración de la IA en la educación. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el país necesita políticas de nidas y oportunas para aprovechar las ventajas que la IA ofrece en el campo educativo3. Esto incluye la inversión en capacitación para docentes, desarrollo de contenido educativo con una perspectiva de IA y la creación de un marco regulatorio que aborde las consideraciones éticas y prácticas de la tecnología en el aula. SINERGIA Y DESAFÍO: LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL C O N T E X T O S

SINERGIA Y DESAFÍO: LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Aplicaciones a tres niveles: estudiantes, docentes y sistema La integración de la IA en la educación puede realizarse a varios niveles. Para los estudiantes, las aplicaciones de IA pueden proporcionar evaluaciones adaptativas y apoyo al aprendizaje personalizado. Para los docentes, la IA puede ofrecer análisis predictivos y herramientas de diagnóstico para alimentar la práctica pedagógica. A nivel de sistema, la IA puede ayudar a modelar políticas educativas y a gestionar recursos de manera más e ciente. En cada caso, la clave es la adaptación de la IA para comple- mentar y mejorar, en lugar de reemplazar, el juicio humano y la interacción personal. Capacitación y apoyo a los docentes La capacitación en inteligencia arti cial es más que un requisito en la lista de tareas del desarrollo profesional docente; es una compleja transición hacia la pedagogía del futuro. La formación efectiva en IA debe trascender el simple uso de nuevas herramientas y centrarse en la inte- gración crítica de estas tecnologías dentro de marcos pedagógicos sólidos. El desafío radica no solo en familiarizar a los docentes con la IA, sino también en capacitarlos para que sean críticos con su aplicación, comprendiendo plena- mente su impacto en la dinámica de aprendizaje. El apoyo institucional, por lo tanto, debe ser estratégico y re exivo, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo que equipen a los docentes con habilidades para evaluar la e cacia de la IA, adaptar la enseñanza a las necesidades emergentes y contribuir al discurso educativo sobre la intersección de la tecnología y la pedagogía. Habilidades humanas y educación En un entorno educativo cada vez más in uenciado por la IA, es crucial identi car y fomentar las habilidades intrínsecamente humanas que las máquinas no pueden replicar. La educación del futuro debe centrarse en desarrollar la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes. La IA puede gestionar datos y optimizar procesos, pero el ingenio humano es el que genera nuevas ideas, formula preguntas signi cativas y crea arte que resuena con las emociones humanas. Además, habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración son esenciales en un mundo donde las personas deben interactuar e cazmente tanto con las máquinas como entre sí. Estas competencias sociales y emo- cionales son fundamentales para el éxito en la vida y el trabajo, y la educa- ción debe priorizar su enseñanza.

“… LA IA PUEDE SERVIR COMO UNA HERRAMIENTA PODEROSA PARA PERSONALIZAR LA EDUCACIÓN, MEJORAR LA EQUIDAD Y EFICIENCIA, Y APOYAR A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES.” RAFAEL PÉREZ AGUIRRE Académico de Tiempo Completo en el Departamento de Ingenierías IBERO Puebla rafael.perez2@iberopuebla.mx 1. La inteligencia arti cial en la educación. (2023, 16 octubre). UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education/arti cial-intelligence 2. El Papel de la Inteligencia Arti cial en la brecha educativa y digital en México. (2023, 18 agosto). UAG Media Hub. https://www.uag.mx/es/ mediaHub/el-papel-de-la-inteligencia-arti cial-en-la-brecha-educativa-y-di gital-en-mexico/2023-08 3. Staff, I. (2023, 13 junio). La inteligencia arti cial (IA) revolucionará la educación. México no puede quedarse atrás. IMCO. https://imco.org.mx/ la-inteligencia-arti cial-ia-revolucionara-la-educacion-mexico-no-puede-qu edarse-atras/ REFERENCIAS SINERGIA Y DESAFÍO: LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL En la re exión sobre cómo la inteligencia arti cial está emergiendo como un elemento transformador en la evalua- ción del aprendizaje, profundicemos en la convergencia de tecnología avanzada y prácticas pedagógicas, explorando las maneras en que la IA puede enriquecer y rede nir los méto- dos educativos tradicionales. Hemos considerado cómo, centrada en el ser humano, la IA puede servir como una herramienta poderosa para personalizar la educación, mejorar la equidad y e ciencia, y apoyar a los docentes y estudiantes. Sin embargo, hemos reconocido también los desafíos signi cativos que la aplicación de la IA conlleva, especialmente en términos de infraestructura, capacitación y ética. En última instancia, la integración exitosa de la IA en la evaluación del aprendizaje requerirá un enfoque equilibrado que respete la dignidad y los derechos del ser humano, promueva la inclusión y la justicia, y prepare a los estudian- tes para un futuro en el que la colaboración hombre-máquina sea cotidiana. Los educadores, los responsables de la for- mulación de políticas y la sociedad en general deben trabajar juntos para garantizar que las tecnologías de IA se utilicen de maneras que enriquezcan la educación y fomenten el desarrollo integral del individuo.

EN BÚSQUEDA "EVALUAI", UNA REVOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA MEDIANTE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES En este audio, la autora comparte con emotividad la experiencia de "EvaluAI", una revolución en la evaluación universitaria me- diante inteligencias arti ciales. Como parte del curso de progra- mación en Ingenierías, una de nuestras docentes introdujo la IA, notando un impacto positivo en la apropiación y evolución del aprendizaje de los estudiantes. Remontándose a los hitos de la IA, desde Turing hasta los asistentes digitales contemporáneos, la maestra Jiménez desta- ca el lanzamiento de ChatGPT como el inicio de una nueva era. Descubrió que muchos estudiantes ocultaban el uso de ChatGPT para programar y diseñar actividades, revelando la rápida adopción de la IA. Con la transparencia como política, los estudiantes se sumer- gieron en la IA, destacando la retroalimentación instantánea como su mayor ventaja. Testimonios como los de Arturo y Jimena resaltan la utilidad de ChatGPT para resolver dudas y acelerar el proceso de aprendizaje. La integración de la IA busca preparar a los estudiantes para el futuro, mejorando la calidad de la enseñanza. La maestra Jiménez enfatiza su compromiso continuo con la mejora, explorando personalizaciones adicionales y desarrollando un chatbot de IA generativa. Esta combinación de enseñanza tradicional e IA ha marcado una evolución constante para satisfacer las demandas futuras. ¡No se pierdan esta atractiva travesía educativa con EvaluAI! JAZMÍN JIMÉNEZ BEDOLLA Académica de Tiempo en la Coordinación de Educación Virtual IBERO Puebla jazmin.jimenez.bedolla@iberopuebla.mx JAZMÍN JIMÉNEZ BEDOLLA

ESCUCHA AQUÍ

“HAY QUE DECIR QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL FUNCIONA CON ALGORITMOS QUE LEEN Y ESCRIBEN A PARTIR DE CÁLCULOS Y CÓMPUTOS, PERO NO POR EL PESO EMOCIONAL DE UNA PALABRA O POR LA MUSICALIDAD INTERNA DE UNA FRASE.” SERENDIPIAS DESDIGITALIZACIÓN Y VUELTA A LO IMPRESO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE UNA MAESTRÍA EN LITERATURA SERENDIPIAS La con anza en la digitalización como herramienta de la educación universitaria ha llegado a límites inimaginables. El profesorado de la educación media y universitaria ya ha entrado en pánico, alarmado por el boom de aplicaciones digitales que con el uso de la inteligencia arti cial le permiten a cada estudiante componer sin esfuerzo y de manera automática “ensayos” sobre cualquier materia. Ahora bien, en lugar de alarmarnos y entrar en pánico, deberíamos someternos a una autocrítica profunda. Deberíamos preguntarnos qué pasaría si permitiéramos que nuestro estudian- tado nuevamente leyera en libros impresos y escribiera a mano y en cuadernos y libretas. ¿No se aseguraría así cierta inde- pendencia y libertad tanto del estudiante para aprender como del profesor para evaluarlo? En lo que sigue, procuraremos ahondar en estos interrogantes. Hay que decir que la inteligencia arti cial funciona con algoritmos que leen y escri- ben a partir de cálculos y cómputos, pero no por el peso emocional de una palabra o por la musicalidad interna de una frase. Además, tales aplicaciones digitales de- penden de un teclado. Se trata del llamado «Turing test», en que un sistema operativo dotado de un teclado escribe de la manera más parecida al modelo humano mediante ensayo y error (machine learning), al punto de superar al sujeto humano en manejo de datos y en operaciones de alto nivel. En 1950, SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO

DESDIGITALIZACIÓN Y VUELTA A LO IMPRESO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE UNA MAESTRÍA EN LITERATURA antes de ser envenenado por los servicios secretos británicos, Alan Turing (el fundador de la inteligencia arti cial) alcanzó a diseñar sistemas operativos capaces de juzgar y vencer en el ajedrez al contendiente humano (Kittler, 2017). Pero, aunque más de cincuenta años después, con tanta información disponible en inter- net, un sistema operativo está en capacidad de hacer “ensayos” sobre cualquier materia, eso no es lo que debería sorprendernos. En realidad, lo que debería llamarnos la atención es la posi- bilidad de redescubrir la importancia de escribir a mano y de leer libros en papel. Plantear una “desdigitalización masiva” es, por ejemplo, la propuesta del investigador francés Michel Desmurget, doctor en neurociencia y director de investigación del Instituto Nacional de la Salud de Francia, en su libro de 2020, La fábrica de cretinos digitales. Desmurget no es el único en rechazar “los mandamientos hagiográ cos del nuevo evangelio digital” (2020: 14). También Maryanne Wolf, directora del Centro para la Dislexia, Estudiantes Diversos y Justicia Social de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), publicó en 2020 Lector, vuelve a casa: cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Ella acuña la expresión «ojo tranquilo» o «quiet eye» (2020: 83), para resaltar la atención visual sostenida y enfocada que permite la lectura de un libro impreso en contraste con la intranquilidad visual de la lectura digital o hipermedia que atiende a múltiples ventanas y dispositivos. Preguntémonos si no hay en la expresión «quiet eye» una asociación espiritual con la expresión «study to be quiet» (Tesalonienses 4:11), que es la traducción o versión al inglés de la Primera epístola a los tesalonicenses, atribuida a Pablo de Tarso, según la versión de la Biblia del rey Jacobo de 1611 (compuesta en tiempos de Shakespeare). El “ojo tranquilo” y el hecho de “estudiar para estar tranquilo” responden a lo mismo, es decir, se oponen al desasosiego del hipervínculo. No olvidemos que la idea de universidad es una idea cristiana y que el cristianismo, desde la traducción de la Vulgata por parte de san Jerónimo, concibe la intelectualidad como una espiritualidad. De ahí que, en 1993, cuando apenas salían al mercado las primeras computadoras para el hogar, el anarquista cristiano-católico de origen austriaco, Iván Illich, escribió En el viñedo del texto: Etología de la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor. En él, Illich se remonta al teólogo medieval Hugo de San Víctor (quien vivió entre el año 1096 y 1141) para rastrear lo que implicó en la Edad Media IVAN ILICH Pensador polifacético — lósofo, teólogo y pedagogo FOTO: Settimana News.

DESDIGITALIZACIÓN Y VUELTA A LO IMPRESO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE UNA MAESTRÍA EN LITERATURA (mucho antes de la invención de la imprenta) la introducción del papel chino a través de España. La invención técnica de Hugo de San Víctor, en virtud de la introducción del papel, permitió abandonar el papiro y, en consecuencia, una antigua concepción de la escritura como pentagrama. En lugar de leer en voz alta las palabras para que éstas gozaran de sentido en la recitación, las reformas en la escritura hechas por san Jerónimo y Hugo de San Víctor, al introducir sistemas de puntuación y de renglones, permitieron que naciera propiamente la lectura silenciosa o individual. Dicho de otra manera, el origen de la cultura libresca o textual dio la posibi- lidad material para fundar las primeras univer- sidades. Sin embargo, para Iván Illich, tal cultura libresca había llegado a su n: La realidad social occidental ha abandonado ahora la fe en la cultura libresca del mismo modo que ha abando- nado el cristianismo. Las instituciones educativas se han multiplicado desde que el libro ya no es la razón última de su existencia. La pantalla, los medios de difusión y la "comunicación" han reemplazado subrep- ticiamente a la página, las letras y la lectura (p. 7). Iván Illich soñaba para el siglo XXI en un tipo de educación que, alejado del sistema educativo que había asumido funciones completamente diferen- tes, pudiera refundarse en algo así como casos de lectura, similares al shul judío, la medersa islámica o al monasterio cristiano, “donde los pocos que descubran su pasión por una vida centrada en la lectura pudieran encontrar la guía necesaria, el silencio y la complicidad del compañerismo discipli- nado que se precisan para la larga iniciación en una u otra de las diversas “espiritualidades” o estilos de celebrar el libro” (10). Ahora bien, ¿será posible que la pedagogía actual, a la luz de la crisis educativa producida por la dispersión y la fragmentación digital de las pantallas, retome el anarquismo cris- tiano de Iván Illich y en consecuencia una desdigi- talización? Cualquier respuesta podría dar lugar a falsas utopías. Conviene mejor, para los propósitos de este ensayo, compartir la experiencia de cómo ha impactado el paradigma digital con sus nuevas tecnologías (como la inteligencia arti cial) la evalua- ción del aprendizaje en un programa de posgrado en literatura. De vuelta al salón de clases, después del encie- rro cibernético decretado por la pandemia de 2020, tuve la oportunidad de poner en práctica algo de aquel movimiento pedagógico que llama a cierta desdigitalización. Me di a la tarea de llevar al salón de clase poemas y fragmentos novelísticos impre- sos en papel en lugar de enviárselos en PDF. Le pedí a cada estudiante que, con el uso solamente de un lápiz y resaltador, anotara al margen y subra- yara frases o expresiones valiosas y que tratara de memorizarlas. Posteriormente, les pedí guardar las hojas impresas para a continuación darles unas hojas en blanco y comenzar un dictado. Sin caer en nada prohibitivo (hubo estudiantes que con sus compu- tadora abiertas insistiendo en que también tenían el poema o el fragmento en formato digital), el dicta- do demostró lo que me esperaba. Los que leyeron, anotaron y subrayaron en las hojas impresas me- morizaron mucho mejor la ortografía y sintaxis de las palabras y expresiones complejas de aquellos SERENDIPIAS

Desmurget, Michel (2020). La fábrica de cretinos digitales: los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Madrid: Península. Illich, Iván (2002 [1993]). En el viñedo del texto: Etología de la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor. México: FCE. Kittler, Friedrich (2017). No hay software y otros ensayos sobre losofía de la tecnología. Manizales: Universidad de Caldas. Morales Sánchez, María Isabel (2019). “La lógica de la lectura: de la lectura estética o el arte de leer con sentido”. En Ramírez Leyva, Elsa M. (coord.). De la lectura académica a la lectura estética. México: UNAM, pp. 59-75. Wolf, Maryanne (2020). Lector, vuelve a casa: cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Bilbao: Ediciones Deusto. REFERENCIAS SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO Excoordinador de la Maestría en Literatura Aplicada. Departamento de Humanidades IBERO Puebla sebastian.pineda@iberopuebla.mx DESDIGITALIZACIÓN Y VUELTA A LO IMPRESO: UNA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE UNA MAESTRÍA EN LITERATURA poemas y fragmentos previamente leídos. En cambio, los que leyeron en pantallas cometieron varios errores ortográ cos y de sintaxis. Colegas profe- sores de la Maestría en Literatura Aplicada con rmaron también la ventaja cognitiva que conlleva leer en papel. Por último, aunque las competencias de aprendizaje están actual y pro- fundamente arraigadas en la propia experiencia de los nuevos medios, es urgente reforzar la educación con una práctica consciente de la lectura en voz alta. Para que esta lectura en voz alta surta efecto conviene partir de una hoja o libro impreso que se pueda subrayar y anotar al margen con un resaltador o un lápiz. Que los ojos no se distraigan con ventanas emergentes. Una vez reforzado este aspecto de la lectura en papel impreso, el docente podría pasar al dictado. Como se sabe, el dictado tiene relación con la antigua práctica de la caligrafía. Ambas prácticas contribuyen a la memorización. Y la memoria está encarnada en un contexto lo mismo que entrelazada con la siología interna y externa, entendiendo por esta última las características especí cas del lugar y de la historia, esto es, de la cultura como un todo.

LOS NÚMEROS LA EVALUACIÓN DE El 30 de noviembre de 2022, con el lanzamiento del ChatGPT, se puso sobre la mesa de debate la implicación de la inteligencia arti cial (IA) en la producción del conocimiento, las manifestaciones culturales y, en suma, el condicionamiento a la subjetividad humana. Sin embargo, los primeros trabajos sobre IA datan de los años 40 del siglo XX y, a raíz de ello, surge la pregunta que se formuló Alan Turing “¿pueden pensar las máquinas?” Interrogante que aún gira en torno a la aplicación de la IA en la actualidad. Hoy, con la inteligencia arti cial generativa (IAG), subcategoría de la IA que crea contenido y a la que pertenece ChatGPT, se cuestiona la ética y la pertinencia de su uso en distintos ambientes, como el académico y de incidencia social, que nos ocupan en la IBERO Puebla. Con la intención de percibir tanto el nivel de conoci- miento, como las opiniones de docentes de la Universidad sobre la IAG en la evaluación del aprendizaje del estudiantado, se desarrolló la investigación que se presenta. La metodología consiste en la aplicación de una encuesta mixta por medios digitales. En principio se planteó como censo, con un envío del formulario por el correo institucional a los 855 docentes activos en Otoño 2023. Por el nivel de respuesta se consideró una muestra de 156 respuestas. La relación de la muestra con la población nos da un nivel de con anza de 95% y un margen de error de 7.2%. INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA APLICADA A LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 76% 24% Sí No ¿SABES QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA? Es una herra- mienta que produce contenido a base de relacionar datos existentes. 51% Es una herramienta que crea contenido original basándose en patrones aprendidos. 48% Es un programa que solo repite información existente sin crear nada nuevo. 1% Es un herramienta de copia y pegado que imita comportamientos humanos básicos. 0% CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA DE LA IAG CLAUDIA E. VÁZQUEZ CATRIP

Casi nulo He escuchado o leído sobre algunas aplicacio- nes de la IAG en la educación pero no las he aplicado. He aplicado de manera super cial o eventual al menos una herramienta de IAG en las asig- naturas que imparto. He aplicado de forma sistemática al menos una herramienta de IA generativa en las asig- naturas que imparto. 24% 42% 30% 4% ¿QUÉ TANTO CONOCIMIENTO CONSIDERAS TENER SOBRE LA APLICACIÓN DE la IAG COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN? ¿QUÉ HERRAMIENTAS HAS UTILIZADO? 18% 13% CLASE para material de Exámenes Rúbricas Objetivos de aprendizaje EXAMEN A los 41 que contestaron que han aplicado IAG se les preguntó: USOS DE LA AIG RESULTADOS AL APLICAR IAG Comentarios positivos Comentarios muy positivos Comentarios negativos Comentarios ambivalentes 63% 17% 17% 3% CAUSAS DE NO CONTAR CON EXPERIENCIA EN EL USO DE IAG 80%CHATGPT usa 39% FALTA DE CAPACITACIÓN O INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA 1 Por no existir una política institucional para el uso de la misma 12 Oposición a su uso por motivos ideológicos, pedagógicos o de ámbito profesional 23 Falta de necesidad de saber del tema 32 Falta de tiempo u oportunidad 44 Falta de capacitación o información sobre el tema USO Y RESULTADOS DE LA IAG 80% RESULTADOS POSITIVOS Y MUY POSITIVOS seguida de Midjourney con 7%

IAG EN LA EVAUACIÓN DEL APRENDIZAJE ¿En qué aspectos de la evaluación del aprendizaje será un apoyo la IAG? 1 Repaso 3 Empleo de nuevas tecnologías 6 No considero que sea un apoyo para la evaluación del aprendizaje 10 Detectar plagio 13 Proyectos de investigación 14 Procesamiento y análisis de datos Mejorar aprendizajes (críticos, signi cativos, éticos, originales) 22 27 Mejorar la generación de contenidos o material de evaluación como rúbricas o instrumentos 34 No lo sé 39 Mejoras en el proceso de evaluación (rapidez, sistematización, estandarización de criterios, personalización 23% 23% de los docentes considera que la IAG será un apoyo en la rapidez, sistematización, estandariza- ción de criterios y personalización del proceso de evaluación del aprendizaje. de los docentes ve un impacto negativo por el uso de la IAG en el uso y entregas no re exivas en las que solo se copie sin generar pensamiento crítico. LO NEGATIVO DE LA IAG LOS DOCENTES ASPECTOS EN DONDE UTILIZARÍAN LA IAG Corregir de manera automática tareas y exámenes para proponer retroalimentación inmediata al alumnado 29% Analizar datos de rendimiento a lo largo del tiempo y el progreso individual del alumnado. 30% Evaluar la calidad del contenido y la gramática de los textos del alumnado, como analizar datos de rendimiento a lo largo del tiempo y el progreso individual del alumnado 24%

CLAUDIA E. VÁZQUEZ CATRIP Responsable de Evaluación Cuantitativa IBERO Puebla claudia.vazquez.catrip@iberopuebla.mx HABILIDADES QUE LOS DOCENTES EVALUARÍAN EN LOS ALUMNOS CONSIDERANDO LA ADOPCIÓN DE LA IAG EN LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Evaluaría como primera opción la capacidad crítica de análisis y síntesis del contenido generado por la IAG. 33% 10% 10% 17% 31% 33% 16% 14% 24% 17% 29% 21% 17% 22% 22% 18% 29% 19% 18% 19% 15% 24% 41% 18% 12% 6% Pueden dar cuenta, ética y responsablemente, de las implicaciones de los contenidos generados por la IA y distanciar el pensamiento propio. Resolución de problemas de forma colaborativa. Comprensión del contexto en el que se puede aplicar el conocimiento generado por la IA. Creatividad para desarrollar contenido original y novedoso con la ayuda de la IA generativa. Capacidad crítica de análisis y síntesis del contenido generado por la AI 1a opción 2a opción 3a opción 4a opción 5a opción Las cantidades se re eren al porcentaje de encuestados que asignan el orden de opción para cada cuestión ANÁLISIS FODA 39% FORTALEZAS de los docentes es generar contenido educativo. PARA EL 39% OPORTUNIDADES de los docentes opina que es el desarrollo de habilidades creativas 47% debilidaDES de los encuestados les preocupa la falta de comprensión contex- tual pasando por alto el contenido inexacto o no comprobable. AL de los encuestados mani- esta preocupaciones éticas. amenazas 58% EL LOS NÚMEROS DE LA EVALUACIÓN

Maestría en Investigación Educativa Pregunta por los apoyos educativos Investigación que parte de la experiencia de las y los cursantes Planta docente con amplia experiencia en el campo de la investigación educativa Acompañamiento constante y personalizado Oportunidad de estancias académicas en universidades jesuitas y centros de investigación educativa en América Latina Becas Magis de hasta el 60% Lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas Sábado de 10:00 a 14:00 horas posgrados@iberopuebla.mx ATENCIÓN POSGRADOS Posgrados IBERO Puebla Estudios con reconocimiento de validez o cial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981, SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano No. 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, C. P. 72820 222 820 7267

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3