Contratiempo

ContraTiempo | 5 EN LA IBERO ¿Qué dificultades se han topado para desarrollar el proyecto? Mildred : Hemos percibido como principal reto la definición de nuestra identidad y la definición de nuestra postura para caminar en el rumbo que deseamos: lograr lazos comunitarios auténticos, que se basen en el cuidado mutuo, es necesario deconstruir una serie de cánones y categorías que nos han sido socialmente inducidas por nuestro género y nuestro sexo. Esto implica que como individuos aprendamos a confrontar nuestras héridas y privilegios, para luego descubrir nuevas formas de relacionarnos. Diana : En primer lugar, como este proyecto apenas se está gestando, sería la poca participación. Hay un miedo muy fuerte de que no vayan a participar personas. Pero uno camina con ese miedo y también está la esperanza. ¿Qué mensaje les mandarían a estudiantes del SUJ para motivarlos a que se involucren o desarrollen proyectos de este tipo en sus respectivas comunidades? Daniel : Muchos de nosotros tenemos esa espinita cuando algo está mal. Nos preguntamos “¿Por qué todo mundo lo ve como normal? ¿Por qué vivimos así?”, y ya, después se nos pasa, es un día más. Yo los invito a que hagamos caso a esa espinita. Tenemos todas las herramientas para mejorar las cosas, tenemos que reconocer las ventajas propias de donde estamos ubicados. Es un privilegio estar estudiando en una universidad, y pues qué mejor que sea jesuita. Entonces, los invito a levantarse cuando vean una injusticia. Karla : Yo creo que principalmente es sensibilizarte, y llenarte de la realidad y ya después de ese paso, es encontrar tu causa, puede que no sea el tema de siempre, va a haber algo que le haga falta al mundo entonces, por ejemplo, pueden ser temas ambientales, discapacidad, migrantes, pobreza, […] cada quien tiene sus habilidades y siempre van a poder hacer algo. Mildred : Les diría principalmente que no están solos. El miedo es una emoción constante y que es suele utilizarse por unos para paralizar a otros. Habemos personas que decidimos cuidarnos mutuamente, que resistimos para no dejar de aspirar a ese otro mundo que queremos hacer posible. Encontrarán en La Calpulli momentos y espacios propicios para respirar, para dejar de tener miedo por un momento, para confiar y para soñar. Diana : Les diría que todos tenemos muchas ideas y creo que todos podemos generar un cambio y, más que decirles que no tengan miedo, que se atrevan a vivir con el miedo. También utilizar el dolor por alguna causa social, que este sea una motivación para transformarnos, fortalecernos y hacer un cambio en la sociedad. Rodrigo : Si encuentran problemáticas en su día a día encuentren algún tema que quieran hablar o que les incomode, ya sea social o ambiental que lo platiquen entre compañeros y maestros, que compartan sobre la problemática, que vean si realmente es un problema para la sociedad y cuando vean que, si está afectando mucho a la sociedad, entre todos trabajen juntos para hacer un cambio verdadero, proponer soluciones entre todos, entre toda la comunidad y que siempre busquen el bien común y a partir de eso trabajen. *Las entrevistas fueron realizadas por Paloma Fernández Peña, Héctor Mora Gómez, Karla Michelle Téllez Rodríguez, Mary Tere Salvador Reyes, Ana Itzel Roque García y Ángel de Jesús Bonilla Bañuelos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3