Contratiempo

ContraTiempo | 7 ACADÉMICOS de conocimiento adquirido por las facilitadoras. Resultados De las cinco facilitadoras a quienes se les aplicó el cuestionario: una tiene conocimiento alto, tres conocimien- to medio y una obtuvo conocimiento bajo en el cuestionario de evaluación inicial. Después de la capacitación se aplicó el cuestionario final donde se observó que las cinco facilitadoras obtuvieron un conocimiento alto de acuerdo a los valores de referencia establecidos previamente. En el pre-test, en cuatro facilitado- ras se observó falta de conocimientos en temas de macronutri- mentos y micronutrimentos, tres en “el plato del bien comer”, dos en “la jarra del buen beber”, cinco en actividad física y enfermeda- des relacionadas con malnutrición en preescolares. Por otro lado, en el post-test, en dos facilitadoras se observó fal- ta de conocimientos en macronutrimentos y micronutrimentos, dos en actividad física, una en enfermedades de preescolares y cero facilitadoras en “el plato del bien comer” y “la jarra del buen beber”. Se observa que, en la réplica del programa por parte de las facilitadoras, los temas del “plato de bien comer”, “jarra del buen beber”, almuerzo saludable, normonutrición y malnutrición obtu- vieron el 100 por ciento de cumplimiento de la lista de verifica- ción, mientras que en el tema de hábitos de higiene obtuvo un 85 por ciento. Finalmente, en los temas de macronutrimentos, micronutri- mentos y actividad física obtuvieron un 71 por ciento. Discusión De acuerdo con los resultados expuestos anteriormente, el autor Fernando Vio 7 menciona que existen intervenciones cortas que han producido cambios positivos en conocimien- to en nutrición, lo que coincide con los resultados, donde se observa un efecto positivo en el nivel de conocimiento después la capacitación. Por otro lado, la autora Susana Rodrigo Cano 8 afirma que las intervenciones aumentan de manera significativa los conocimientos sobre hábitos saludables, esto se pudo ob- servar en los efectos logrados después de la ejecución del programa, ya que las facilitadoras expresaron mejoría en su totalidad, esto quizás se deba también a que un modelo de educación basado en la participación activa por parte de los facilitadoras y la utilización de material educativo lo hace más atractivo y permite transmitir una buena experiencia que puedan transferir en su actividad laboral, tal como lo mencionan los autores Fernando Vio 7 , Fabián Vázquez 9 y Eduardo Peña 7,9,10 . Como lo menciona la autora Alma Sánchez Córdo- va 6 , los fines de un programa educativo son promover el aprendizaje en el participante por medio de la orientación y capacitación adecuada de los conocimientos adquiridos 6 . De esta forma se puede comprobar que un programa de edu- cación en nutrición correctamente encauzado tiene competencias para generar una positiva conducta hacia los alimentos, facilitar la aceptación de una variada nutrición y mejorar las actitudes y prácticas alimentarias. Conclusiones y recomendaciones Se determinó el efecto de un programa de educación en nu- trición para facilitadoras en formación infantil de la Universidad Iberoamericana Puebla, obteniendo resultados favorables. Sin embargo, se recomienda incrementar el tamaño de la po- blación de estudio y el tiempo de intervención para medir con mayor seguridad el efecto de este mismo. Por otro lado, es fundamental abordar otros temas en un fu- turo para que las facilitadoras aumenten sus conocimientos en materia de nutrición y obtengan más herramientas; también sería importante que se retomara el presente estudio con los padres de familia para verificar si hay un efecto en los niños preescolares. Finalmente, es pertinente darle continuar a este proyecto hasta obtener una mejora y crecimiento del programa. Referencias 1. Instituto Simón Bolívar. Desarrollo en etapa preescolar. [Consultado 09 de Sep 2018]. Disponible en: http://isb.edu.mx/ desarrollo-en-etapa-preescolar/ 2. Jiménez JA, Expósito A. Administración pública y pro- moción de la salud. Madrid: ACCI, 2018. [Continua...] Puedes leer el texto completo en nuestra página web: http://www.iberopuebla.mx/contratiempo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3