Contratiempo

IBERO Puebla | 6 ACADÉMICOS Resumen Se realizó una evaluación de un programa de educación en nu- trición para facilitadoras en el área de formación infantil de la Li- cenciatura de Procesos Educativos de la Universidad Iberoameri- cana Puebla, con la finalidad de que transmitan los conocimientos obtenidos durante el programa en su actividad laboral y buscan- do que esta metodología se pueda replicar en diferentes institu- ciones educativas y lograr un cambio en la nutrición de los niños. Esta investigación tuvo un efecto positivo en las facilitadoras al incrementar su nivel de conocimientos en materia de nutrición, cumpliendo el objetivo principal de la investigación. Planteamiento del problema Durante la etapa infantil los niños comienzan a replicar lo que ven en casa o en la escuela; es por esto que la falta de educación en nutrición puede tener efectos permanentes en la predisposi- ción de malnutrición en la etapa adulta. Actualmente en México no hay suficiente capacitación en edu- cación nutricional e información de los programas de seguridad ali- mentaria que el gobierno ha implementado para la etapa infantil 1,2 . Objetivo general Evaluar un programa de educación nutricional para facilitado- res en el área de formación infantil de la licenciatura de Procesos Educativos de la Universidad Iberoamericana Puebla. Objetivos específicos Identificar el nivel de conocimiento en nutrición infantil de las facilitadoras. Diseñar el programa en educación en nutrición. Implementar el programa de educación en nutrición a las fa- cilitadoras en el área de formación infantil de la Licenciatura de Procesos Educativos. Justificación La finalidad de este proyecto es lograr que se transmitan los conocimientos de nutrición a través de las facilitadoras para lo- grar en los niños un adecuado desarrollo y orientación de buenos hábitos de alimentación. Marco teórico Generalidades de la etapa preescolar La etapa preescolar comprende de los tres a los seis años de edad, y es aquí donde los niños desarrollan su per- sonalidad, autonomía y autoestima; así mismo, co- mienzan a replicar lo que ven en su casa o escuela, adquiriendo de esta manera tanto buenos, como malos habitos 1,2 . Educación en nutrición La educación en nutrición no contempla sólo la difusión de información acerca de los alimentos y sus nutrimentos, sino que también proporciona las herramientas para saber qué hacer y cómo actuar para mejorar la nutrición 3 . Programas alimentarios Los programas sociales y alimentarios deben es- tar orientados a la solución de alguna problemática que afecta a la población 4 . Método Este es un estudio de tipo pre-experimental pre- test-postest de un solo grupo, debido a que se rea- lizaron dos evaluaciones de cada variable depen- diente: longitudinal comparativo y prospectivo 5 . El tipo de muestreo de este estudio es no pro- babilístico 5 . Para identificar el nivel de conocimiento de las facilitadoras, que previamente firmaron la carta consentimiento, se aplicó un cuestionario inicial, ba- sado y adaptado de la investigación titulada “Efec- tos de un Programa Educativo sobre el Nivel de Co- nocimientos y Prácticas de Alimentación Saludable en madres de niños en etapa preescolar”, de la au- tora Alma Sánchez Córdoba, el cual fue previamen- te validado por expertos 6 . Ademas, se elaboró material didáctico previa- mente validado por especialistas en nutrición y cartas descriptivas para cada uno de los temas; es- tas herramientas educativas se anexaron al manual para las facilitadoras. Finalmente, se aplicó el mismo cuestionario al concluir las capacitaciones para evaluar el nivel DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN PARA FORMACIÓN INFANTIL EVALUACIÓN Por María Fernanda López Espinoza, María José Mendiola Riestra, Carolina Montero Collado y Brenda Sevilla Corro Estudiantes de Nutrición

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3