Contratiempo

ContraTiempo | 3 EN LA IBERO CUIDAR DEL OTRO Por Alberto Méndez Fragoso Estudiante de Comunicación “PARA MÍ, EL TEMA CENTRAL DE LA CAMPAÑA SE DIVIDE EN TRES: CUIDAR DE UNO MISMO, CUIDAR DE LOS DEMÁS Y CUIDAR DEL MEDIO AMBIENTE” C ada año en la IBERO Puebla se impulsa una campaña con diferentes temáticas, con el objetivo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria, desde los alumnos hasta los colabora- dores administrativos, sobre problemáticas o asun- tos de interés social. En esta ocasión el tema de la Campaña Univer- sitaria 2019-2020 es la “Ética del cuidado: diversi- dad y cultura de paz”, que implica sentimientos de ternura, afecto empatía y responsabilidad por uno mismo y por el otro, explicó en entrevista para Con- tratiempo Raúl Alcázar Olán. Alcázar Olán, académico de la Licenciatura en Psicología y uno de los profesores encargados de realizar la declaratoria de la campaña, mencionó que “los temas centrales de la campaña son tres: cuidar de uno mismo, cuidar de los demás y cuidar nuestro medio ambiente”. Del mismo modo, habló acerca de lo que se pre- tende enfatizar con las actividades que se desarro- llarán en el marco de la campaña y la manera en que se irá dando a conocer dicha iniciativa para que toda la comunidad estudiantil pueda tener más in- formación. Brevemente detalló el contenido de la declara- ción de esta campaña: “hemos retomado ideas de Leonardo Boff para hacer esta declaratoria, y él nos dice que el cuidado es una actitud de preocupación, de responsabilidad y compromiso afectuoso por el otro, y eso es lo que queremos enfatizar con distin- tas actividades a lo largo del año”. En palabras del entrevistado, el objetivo de esta campaña es aprovechar y generar espacios para reconocer la situación por la que está pasando nuestro entorno, con intolerancia y falta de cuida- do, para debatir y generar estrategias que poda- mos promover el cuidado, fomentar la inclusión y cultura de paz. “El deseo es que sea tomado en cuenta por los alumnos, que lo reflexionen y lo pongan en práctica, por supuesto, pero el paso más difícil es que se en- teren”, puntualizó Alcázar Olán. Agregó que una forma en que se podrían notar los efectos positivos de esta campaña sería “en las relaciones interpersonales de cada quien, disminu- yendo ideas de rechazo hacia los demás; si se em- pieza por reconocer y aceptar a quien se tenga a lado, yo diría que habremos avanzado”. Por otra parte, refirió que es un reto lograr que los estudiantes se enteren de este tipo de asuntos, ya que mucho de esto se envía a correo institucional, por lo que en ocasiones no llegan a ver esta información. Ante esto, Alcázar Olán dijo que “una de las for- mas en que intentamos que esto llegue a más perso- nas es que, por medio de las personas que estamos en esta comisión, llevemos la voz de la campaña a nuestros departamentos y de ahí a los coordinado- res de carreras, después a los maestros y por último a los alumnos”. Hay que precisar que a partir de esta edición se ajustó la periodicidad de la campaña universitaria, pues anteriormente empezaba durante los primeros meses del año, pero ahora las actividades de ésta se desarrollarán en otoño y primavera. La inauguración formal de la campaña será el próximo 22 de agosto con una conferencia por par- te de Hilda Téllez Lino, Primera Visitadora General de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciu- dad de México. La declaratoria Fue el pasado 24 de abril que se publicó la de- claratoria de la campaña universitaria, en la cual se explica que la ética del cuidado “nos recuerda la obligación moral de no girar la cabeza ante las necesidades de los demás. Y especialmente, de re- conocimiento de la otredad, del otro con su singula- ridad y su trascendencia”. “Dado que el futuro depende, en buena parte, de cómo nos conducimos y del desarrollo de nues- tras competencias humanas para una convivencia en paz, se vuelve prioritario recuperar y practicar aquellas habilidades humanas que nos lleven a una cultura de paz, la cual debe retomarse y discutirse en la lucha contra una cultura de violencia”, se pun- tualiza en el documento. Por esta razón, se invita a “vigilar, proteger y cu- rar nuestras relaciones con los demás y con nuestro medio ambiente”, con lo cual se logrará un proceso de paz y de reconstrucción social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3